Blogia
Violencia Familiar

Charla de Violencia Masculina en UST.

Charla de Violencia Masculina en UST.

“Construcción Social de la visión de hombre”

El día 13 de abril del presente año, en la Universidad Santo Tomás, la Escuela de Psicología realiza una charla de “Violencia Masculina”, dirigida por Ramiro Ramírez Stuardo, Psicólogo Clínico de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica mención Psicoterapia Integrativa de la Universidad Adolfo Ibáñez. Especialista en Psicoterapia Integrativa. Miembro del Equipo de Psicoterapeutas del Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa (ICPSI).

En esta charla se abarca el tema de la violencia que ejercen los hombres hacia las mujeres y como socialmente esta visión de “Ser Hombre” se ha ido construyendo con el pasar de los años. Menciona que el hombre tiene un rol social  de controlador y dominador, lo cual es valorado en el contexto de creencias y  conductas esperadas por parte de este. Aun se enaltece la visión de “hombre jefe de hogar”, de proveedor, de fuerte, el cual no llora. Una de las preguntas que el expositor realiza a los asistentes  es ¿Cómo tiene que ser un hombre?, respuestas que surgen de inmediato, machote, no afeminado, contenedor. Los estereotipos culturales presentan a los hombres y mujeres como príncipes y princesas fomentando los estereotipos de géneros y los prejuicios hacia hombres afectivos, cesantes, afeminados, etc. También es socialmente aceptado el hombre rudo, fuerte  y agresivo, fomentando así las pautas de violencia en las familias.

Como grupo consideramos que en el Interaccionismo Simbólico es donde se debe generan un cambio de paradigma, de construcción y conformación de realidades.

“El significado de una conducta se forma en la interacción social. Su resultado es un sistema de significados intersubjetivos, un conjunto de símbolos de cuyo significado participan los actores. El contenido del significado no es más que la reacción de los actores ante la acción en cuestión. (Mead)

El interaccionismo simbólico pone así gran énfasis en la importancia del significado e interpretación como procesos humanos esenciales. La gente crea significados compartidos a través de su interacción y, estos significados devienen su realidad. El Interaccionismo Simbólico que se ha conformado a través de los años en nuestro país está muy arraigado en la cultura y los profesionales tenemos la misión de generar cambios psicosociales. Las preguntas que nos surgen como futuros profesionales son ¿Cómo poder generar cambios reales y radicales, en una cultura tan arraigada en los estereotipos socialmente construidos?, ¿Desde qué etapa del ciclo vital de la familia se debe abordar la temática? ¿Pueden ser intervenciones a largo o corto plazo?

25 comentarios

Estela Soto -

Difícil pregunta la primera, por qué? porque Chile se caracteriza por tener una cultura machista, los niños aprenden desde pequeños qué es de hombre y qué es de niñas..y donde está el error? en nosotros mismos, lo tenemos tan arraigado en nuestro comportamiento que el ver a un niño por ejemplo jugando con muñecas es casi una falta grabe del niño, porque no sólo se lleva un reto sino que además una serie de descalificaciones que no son fáciles de sacar posteriormente, que aprende y que después las aplica a sus pares....Por lo tanto, el cambio se puede lograr por medio de la práctica, nuestra sociedad ya no es en un 100% patriarcal, actualmente muchas mujeres se desempeñan en trabajos fuera de sus hogares, lo que ahora no es nada "raro" o extraño, pero hace veinte años atrás era casi un escándalo que la mujer se encontrara fuera de su hogar y no cuidara de sus hijos...a qué voy con esto....apunto al hecho de que si se ha podido cambiar la actitud frente a diferentes cambios sociales, porqué no se podría lograr ahora? es necesario un cambio de pensamiento y de actitud, lo que sólo se puede lograr por medio de la educación!!! es necesario que las familias enseñen a los niños desde pequeños sobre esta temática y no les traspasen nuestra cultura estructural y calificadora...Lamentablemente, creo que estos cambios si son posibles de lograr, pero a largo plazo! un cambio de mentalidad y de actitud sólo se podrá ver reflejado en el futuro, con otras generaciones, con personas que crezcan y aprendan desde pequeños la igualdad de género...

Ángela Solís Domínguez -

Este cambio como bien se ha fundamentado es difícil de lograrlo por la visión de patriarcado que ha sido sustentable en el tiempo, pero que ha sido causa de grabes problemas sociales como es el problema que estudiamos de VIF.

El cambio debe venir desde un cambio de mentalidad. Recuerdo que en los tiempos de los apostoles en el pueblo judío donde la mujer cumplia un rol de esclava y pasaba de la manos de sus padre a la de su esposo sin ningun derecho Pablo se dirigio a los Galatas y les explico que frente a Dios no hay diferencia de sexo. Es decir tenemos los mimos derechos como personas y no debe haber diferencias en las relaciones interpersonales por nuestro sexo; vale decir que si tratamos al hombre com respeto de la mism forma se debia tratar a la mujer. Estas palabras para esos tiempos era revolucionarios. Han pasado los años y si bien en nuestra sociedad la mujer no es esclava aún encontramos diferencias como se explica sobre la teoría del construccionismo.

por lo que esta intervención claramente es a largo tiempo para esperar el impacto ante la sociedad. Pero si empezamos en nuestras futuras o actuales familias nosotros podemos lograr el cambio de erradicar la visión machista y lograra una visión de igual. Tampoco cayendo en el extremos de guerra de genero. Pues es necesario construir el equilibrio y hacerlo hacia los niños desde que ellos reciban instrucciones y también a nuestra sociedad.

Recuerdo en mi hogar donde en la casa de mi abuelita no se deja que los hombres entren a la cocina y mientras las mujeres se desgatan sirviendoles a ellos por solo el hecho de tener el sexo masculino. Esto es injusto. Mas injusto seria de mi parte tolerar como tercera generación esta situación. se que es mi responsabilidad hablar con mis hermanitos, primos, mis futuros hijos, sobrinos que es necesario la igualdad en los roles. y por lo que el cambio podria ser a corto plazo en una familia pero progresivo en una sociedad.

Nathaly Valenzuela Moreno -

Creo que también además de las teorías mencionadas por mis compañeros, considero también la Teoría de aprendizaje social expuesta por Bandura en 1972 que explica el desarrollo de la identidad de género a través del aprendizaje directo o indirecto que realizan los niños y niñas, de acuerdo a la observación de “lo femenino y masculino” del entorno que les rodea.

Considero que para poder generar cambios reales en esta cultura tan estereotipada, es necesario relevar los factores que intervienen en el proceso de construcción de identidad y de socialización desde la infancia. Rescatando el trabajo de construcción desde la familia, la escuela, los medios de comunicación y diversas instituciones a nivel local y social.

Particularmente, estuve en práctica profesional en una corporación que trabajaba con los derechos infanto – juveniles y que promovía la igualdad de género. Desde niños y niñas se les educaba con reconocerse y reconocer al otro como igual, por medio de diversas acciones que principalmente inducían a la concientización y construcción personal, grupal y social. Se trabajó con diversas entidades, desde Juntas de Vecinos, Municipalidad, Ong y estamentos públicos, es decir, una amplia variedad de redes primarias, secundarias e institucionales para obtener mejores recursos y resultados que son de preocupación a nivel social.

Las intervenciones debiesen ser a largo plazo, ya que desde el paso de la infancia a la adolescencia es un proceso de construcción de identidad, el cual lo que pudiesen haber aprendido en la infancia los niños y niñas, se puede ver corrompido por los nuevos idealismos de la adolescencia.

Nathaly Urrutia -

los esteriotios existentes en nuetra cultura de manera progresiva han ido cambiando, si bien nuestros padres crecieron en una cultura machista en donde el hombre es el proveedor y fuerte y la mujer dueña de casa y sensible, ya en nuestras familias no se da (Si en la generaciond e nuestros abuelos). Puesto que muchas mujeres han salido al ámbito laboral y de a poco se convierten en proovedoras o bien este rol se comparte. Un ejemplo claro del progresivo cambio en nuestra cultura somos nosotras mismas, pues nos preparamos para ingresar al área de trabajo y por que no de futuras proveedoras.


En cuanto al momento del ciclo familiar en donde abordar estas temáticas, cualquiera es óptimo y necesario, pues en nuestros tiempos la comunicación y confianza son factores fundamentales a la hora de aportar al cambio cultural y de pensamiento respecto de este tema.
si bien no podremos cambiar culturalmente un país, podemos empezar por aportar en nuestras mismas vidas, espacios familiares o de afecto, pues un grano de arena siempre es fundamental a la hora de mejorar las condiciones de vida de quienes nos rodean.

Carolina Tapia Rojo -

El tema es muchísimo mas complejo de lo que parece, al igual que la Violencia, el Hombre desde que comenzó el mundo ha tenido estereotipos asociados a su carga genética, en un principio el hombre era quien araba las tierras, trabaja en labores que requerían la fuerza para poder llevar el sustento a su hogar y como genéticamente el hombre tiene mayor masa muscular este tipo de trabajos le eran asignados; pasando el tiempo con la llegada de la Revolución Industrial también era el hombre el protagonista frente a estos trabajos con las maquinarias pesadas y así sucesivamente, dejando a la mujer en un segundo plano debido a que ella era quien estaba encargada de que los nuevos integrantes llegaran al mundo y no sólo eso, sino que debía velar por el cuidado de estos los primeros años de vida.La sociedad aceptó durante años estos roles tanto hombres como mujeres estaban de acuerdo que la construcción de un perfil de "hombre" debía ser con ciertas características como por ejemplo: Dominador, Trabajador, poseía privilegios exclusivos, incluso se llegó a pensar que tenia mas capacidades que las mujeres según su inteligencia. Entonces hoy en día nos enfrentamos a dinámicas familiares que giran en torno a este perfil de hombre, el cual es avalado por mujeres quienes se supone están siendo discriminadas por estas dinámicas favoritistas e incluso enfermizas con respecto al "Machismo" imperante y con aun mas fuerza en nuestra sociedad y en muchas familias Chilenas.

El cambio es complejo pero no imposible, si bien las mujeres tardaron muchos años en conseguir pinceladas de igualdad, (considerando la diferencia entre hombres y mujeres) la palabra "radical" no es pertinente en este caso, ya que los cambios a nivel social tardan años en dar frutos y es por ello que la clave es la perseverancia frente a situaciones tan complejas. Si la familia mantiene estereotipos de hombres violentos al interior de ésta y son aceptados considero que ni en la etapa 1 del ciclo vital se podrán generar cambios, pero es importante que las nuevas generaciones se hagan cargo de este tema, tomen conciencia y piensen en el futuro.
El cambio de paradigma debe hacerse, no se pueden permitir mas actos de violencia por parte de los hombres por el solo hecho de que sean aceptados en algunas familias, simplemente porque están en juego derechos fundamentales de todas las personas y dudo que a esos hombres les gustaría que se los tratase con la misma vara, pero el cambio debe ser progresivo el equilibrio siempre es bueno ya que ningún exceso nos lleva a ser libres como personas. La primera intervención debe ser de cada uno, el reconocerse como personas con derechos y deberes, del respeto hacia los demás, hacia su libertad debiese generar un cierto grado de conciencia para luego como profesionales determinar si se realiza un tipo de intervención corta o larga con respecto a su temporalidad.

Lucy Ester Retamales Reyes -

Primero que todo queria agradecerle al grupo por hacer tan acertados comentarios.

Respecto a las preguntas que realizan, los estereotipos son construcciones sociales que se intalan en la comunidad a traves de muchos años, por lo que querer modificarlos es una tarea compleja y que conlleva mucho tiempo lograrla.

Respecto de que etapa del ciclo vital se debe abordar la temática de la violencia intrafamiliar, considero que no debiese ser una más especial que otra, o mas bien menos importante que otra, desde mi perspectiva la educación respecto de los roles y manera que ellos interactuan en la sociedad es una información que toda persona debe recibir desde muy temprana edad, solo de esta manera la persona tendrá las herramientas y el conocimiento necesario para poder distinguir y establecer de que manera actuará en ciertas situaciones, como tambien actuar en realidades conflictivas que se le presenten en diversos escenarios durante su vida.

El adquirir conocimiento nos permite cambiar realidades.

Claudia, Lorena, Alfonsina, Natalia. -

Como grupo concluimos, al leer los comentarios de neustr@s compañer@s, que el tema es bastante complejo, ya que no afecta solo a un sector de la sociedad, si no que es transversal, se vincula con nuestra forma de ver el mundo y cómo nos relacionamos unos con otros. Rescatamos la cita de nuestra compañera: “El mundo es un escenario, y los hombres y Mujeres meramente actores .Entran y salen de escena, y cada personaje representa en un momento muchas partes”. W.Shakespeare. Consideramos que la interacción que se da en la sociedad, es un poder muy poderoso que solo nosotros (como cultura y sociedad) podemos controlar. Es nuestra tarea como personas generar los cambios, cada uno busca como entregar su granito de arena y sabemos que en comunidad si se puede.
Como todos, podemos concluir que los cambios y las intervenciones deben abarcar todo el ciclo familiar, es transversal y abarca todos los momento que vive la familia, se pueden crear políticas sociales desde el inicio de conformación de la pareja, para promover el respeto y evitar la violencia, también se pueden integrar nuevos programas educacionales en los jardines infantiles, para abarcar desde el inicio de la conformación social de la persona. Las teorías como el interaccionismo simbólico y como menciona Robinson, la teoría de la construcción social de la realidad, son fundamentales a la hora de analizar estos sucesos desencadenados por nuestro diario vivir. En conjunto podemos conformar un mundo nuevo, donde se pueda y se deba lograr la integración y el respeto, no somos idealistas, porque sabemos que como futuros profesionales si buscaremos generar cambios. Esperamos les haya gustado la entrada y l@s invitamos a seguir comentando los temas futuros.

Macarena Valenzuela -

Considero que es complejo esta tema como es la violencia ya que los hombres siempre se han visto como los fuertes y los sostenedores del hogar ,proveedores esto también se da por la falta de comunicación e intervencionismo social entre las personas y sociedad.
Por consiguiente es necesario trabajar multidisciplinariamente con el objetivo de lograr y generar cambios en la forma de vida y trabajara en conjunto con la familia para así lograr una buena formación de pareja y familia.
ya que es relevante este tema en la etapa familiar para lograr una buena formación de los hijos y cambios esos patrones de conductas tanto familiar como la sociedad misma.

Carolina Meneses -

Disculpen por no haberme identificado en el comentario anterior.

María José Abarca L. -

Este es un tema muy complejo de abordar, ya que como ustedes dicen es un tema arraigado en esta sociedad, para lograr cambios en esta construcción social de estereotipos se necesita planificar intervenciones a largo plazo, las cuales consideren el contexto sociocultural en donde se este aplicando.
Creo que se debe trabajar en el área de promoción con el enfoque de género y los derechos humanos en el fomento de la información sobre el tema de violencia, familia y género.
En el caso de trabajar con la familia, creo que es fundamental que sea en la etapa de formación de la pareja donde se debe abordar este tema, ya que es acá donde se determinan las pautas de comunicación e interacción en la convivencia y se define el modo de relacionarse, y es acá cuando los miembros de la familia se moldean al otro, siendo justo el momento donde se pueden generar cambios en la forma de vida que ellos tendrán.

-

Chicas, no olviden identificarse.

Alexandra
Sent from my BlackBerry® wireless device

Anónimo -

Con respecto a la tematica propuesta, creo que es posible generar un cambio, claro esta que no es tarea facil, ya que si lo pensamos desde el dia en que nacemos estamos influidos por la cultura de nuestra sociedad, un claro ejemplo es cuando nace una niña toda su ropa es rosada y en el caso de los niños es azul, por lo tanto creo que tanto hombres como mujeres somos un poco culpables de este mal llamado "machismo", a que muchas veces en cosas tan simples como el color de la ropa que se usa, marcan la diferencia, por tanto y de acuerdo a la pregunta que decian desde que etapa del ciclo vital es importante abordar la tematica, considero que desde que se comienza la etapa escolar, que es ahi donde el niño o niña comienza a realcionarse con sus pares y comenzar a explicarle el respeto y la importancia que tenemos en la sociedad tanto los hombres como las mujeres, tambien explicar que somos diferentes pero que esas diferencias no son en cuanto a la capacidad, si no como estructuras humanas.

Alfonsina Ortiz Tamayo -

Creo que si se pueden generar cambios de manera de evitar que estos estereotipos se logren modificar con el paso del tiempo, pero con programas que permitan prevenir y promover al desarrollo de futuras generaciones que no tengas arraigado esta cultura "machista", la cual como se puede ver reflejada en la charla afecta en el desarrollo de como se relacionan hombres y mujeres. Se deben realizar acciones a largo plazo que permitan que se produzca cambios en als nuevas generaciones, respecto de una nueva mirada sobre las relacion hombre- mujer.

EVELYN SALDAÑA -

Es complicado generar cambios tan radicales en la temática por cuanto tiene una historia cultural tan larga y relativamente aceptada por la sociedad, ya que este desarrollo hacia el machismo inconcientemente lo co-construimos todos desde la crianza temprana de los hijos (aludo al NIÑO en casa, que tiene que tener desde pequeño costumbres y hábitos lo más masculinizados posibles donde prime su fuerza bruta).
Ahora bien, como se aborda desde tan temprana edad el inculcar expresiones machistas en los niños y desde la propia familia, es precisamente en está etapa del ciclo vital donde se debiera enseñar lo contrario, me refiero a una edad promedio de los 2 o 3 años, edad previa a su ingreso a algún jardín o colegio (socialización secundaria), donde el menor ya ingrese a socializar con sus pares de manera distinta, es decir, respetado a la diferencia de género y a manifestarse en el medio de una manera donde no exista violencia ni la agresión para con el otro.
Precisamente por tratarse de una concepción tan arraigada en nuestra sociedad, es un temática que tiene que ser tratada a largo plazo, ya que está se va desarrollando durante todo el proceso evolutivo del ser humano (ya sea hombre o mujer). Aunque como profesionales en formación y que creemos firmemente en el CAMBIO y la TRANSFORMACIÓN SOCIAL, nos gustaría que los resultados se vieran a corto plazo para que la situación de violencia existente en lo posible ya NO EXISTA más!

PAMELA AROS -

Cambios reales sin duda se pueden provocar, pero no se si se cambios radicales en toda la sociedad, pero si en una parte de ella; como ustedes mismas plantean en la sociedad están inmersos los roles femeninos y masculinos, por tanto internalizados en todos nosotros y que los ponemos en práctica conciente e inconcientemente de forma diaria. Por lo tanto, para comenzar a generar cambios, primero éstos deberían ser aplicados por nosotros mismos, pero sin duda, no sólo es una misión de los Trabajadores Sociales, sino que de los profesionales en general, ya sea Educador de Párvulos, Psicólogos, Profesores, entre otros.
A mi parecer, la intervención para modificar los interaccionamos simbólicos de lo que es ser mujer y ser hombre, debiese realizarse en la etapa de la crianza inicial de los hijos, ya que es ahí cuando éstos comienzan a interactuar con personas ajenas a su familia nuclear y a internalizar conductas haciéndolas hábitos, por lo que se podría lograr un cambio real y efectivo, ya que están recién aprendiendo sus nociones de genero. Y lo anterior, por supuesto como un trabajo compartido entre padres, hijo y profesores.
En relación a si la intervención debiese ser a largo o corto plazo, dependerá únicamente de los objetivos que se planteen, pero si la intervención se realizase en la etapa de la crianza inicial de los hijos, ésta sería a corto plazo, porque en esa edad los niños es cuando más información absorben y no se les haría complejo internalizar conductas y mantenerlas en el vida.
Aunque sin duda, si se quiere cambiar a toda la sociedad sus conductas y creencias ante lo femenino y masculino, debiese ser una intervención a largo plazo, porque modificar conductas a los adultos, no sólo es complejo, sino que requiere de mucho trabajo y dedicación. Pero sigo creyendo, que tratar de modificar conductas de toda una sociedad es un proyecto ambicioso, independiente que un eventual cambio sea beneficioso.

Patricia Gajardo -

Cuando se habla de poder generar cambio reales y radicales, se nos habla de un trabajo bastante complejo de trsnformar, ya que estos esteriotipos de la mujer que se queda en la casa y el hombre es el que trabaja y sustenta a la familia, es algo que está inserto dentro de la sociedad, o sea dentro de la cultura misma, por lo cual se debe de trabajar arduamente en poder cambiar el pensamiento de las personas y de que puedan proyectar una visión más amplia y diferente de cómo se pueden cumplir los roles dentro de una vida familiar.

Es por esto que esta temática se debe de abordar desde la etapa del ciclo vital del matrimonio, en donde es de manera importante poder trabajar en como esta pareja de recien casados se relacionan y que roles van cumpliendo dentro del hogar y que conflictos subyacen con respecto a las responsabilidades que se deben de cumplir, y es desde ahí donde se debe de trabajar como primera instancia, para que así cuando llegen los hijos sepan tener claro que ambos padres pueden intercambiar funciones o ambos hacer las mismas cosas, lo que hará que el bebe desde pequeño internalise que no por que es hombre o mujer debe se hacer ciertas cosas y otras no.

Es así que creo pertinente realizar intervenciones a largo plazo, ya que es un tema bastante complejo de trabajar en el cual este tipo de pensamientos y estereotipos están insertos dentro de la sociedad y sobre todo en la misma cultura, en donde no se puede llagar a cambiar una forma de pensamiento, sino que se debe de trabajar de manera ardua y constante, a través de trabajos educativos por un tiempo prolongado.

Leticia Muñoz -

El tema de la violencia seguirá existiendo mientras el maltratado permita que el maltratador maltrate y frente a eso es muy difícil poder acabar con la situación de violencia, y con respecto a la posicion del hombre en la sociedad, también considero que como tal, somos una sociedad machista, donde en muchos casos se entiende como... ¿aceptar todo porque es hombre?? creo que de a poco aquella percepcion de las cosas a ido tomando un nuevo sentido, donde existen personas que no lo toleran y se alejan pero también existen aquellas que se someten y no hacen mucho por salir de tal situación y mas bien, lo aceptan.
*como poder generar cambios reales, creo que de el momento que se generan las politicas respecto del tema y es en la focalizacion y objetivos de estos proyectos donde se debe dejar claro el papel de cada uno.
* creo que es en la niñez donde hay que comenzar, y como mencioné en otro post, todo nace desde la familia, si en ella hay violencia, el niño cuando sea grande replicara las mismas acciones tomándolo como algo natural.
*definitivamente, son intervenciones que se deben desarrollar en largo plazo, puesto que el tema no es simple, hay todo un proceso donde tiene que haber un equipo multidisiplinario que apoye el proceso.

Robinson -

Muy buena reflexión, insisto, la igual que la entrada anterior.


Creo que además de la teoría del interaccionismo simbólico, existen otras que nos permiten obtener una comprensión del fenómeno de la violencia, como por ejemplo, la teoría de la construcción social de la realidad. Sus expositores, Berger y Luckmann, plantean que la realidad se edifica a partir de constructos socialmente validados, en otras palabras, en fenómeno de la violencia lo interpretamos a partir de la información que recibimos, por las ciencias, la prensa y la cotidianidad.


Sin embargo, Marx plantea que “La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan, la ciencia entera sobraría”. Con lo anterior, se pone de manifiesto que a partir de las múltiples verdades acerca de un fenómeno, se valida la intersubjetividad de los discursos. Otra frase del mismo autor y por cierto, machista (pero que da para el debate) es “El progreso social puede ser medido por la posición social del sexo femenino.” Esta frase da a entender acerca de cómo la sociedad gira en torno al hombre, la vida social se cimenta a través de los actos de los hombres y sólo en el último siglo, la mujer ha tenido un rol más preponderante en los asuntos sociales.
En cuento a sus preguntas, considero los cambios en una cultura estereotipada parten a través de las nuevas generaciones, y no hago referencia solamente a nosotros, sino que también a los más pequeños. Es cosa de notar cómo los adolescentes de hoy en día tienen nuevas concepciones, por ejemplo en temáticas como la homosexualidad. Por tanto,la generación de cambios es posible a partir de los más jóvenes.


Por otro lado, la temática de la concepción del hombre, la violencia y otros temas, debe abordarse desde mi juicio, a partir de la etapa de padres con hijos en el colegio. Pues es desde la interacción con pares, que los niños pueden aprender nuevas conductas de forma duradera. Con respecto a las intervenciones, creo que depende del objetivo que tengan, quedando el horizonte temporal supeditado a otros factores como el impacto, los públicos objetivos, entre otros. No me atrevería a delimitar la duración de las intervenciones.


Saludos a todas!

Lorena González -

El ser hombre y mujer en nuestra sociedad implica una actitud determinada, donde lo femenino y lo masculino es definido por lo que desde hace siglo se viene construyendo cultural y socialmente, el significado y las interpretaciones de esta construcción son lo que hemos heredado y que actualmente cuestionamos por las implicancias que adquieren, donde la violencia al relacionarse se vuelve cada vez más destructiva, y donde la prensa ha tenido un rol mediático para hacer patente situaciones que hasta hace unos cuantos años eran conductas esperables (como la VIF) dentro de la dinámica familiar.
Como se señaló en un comentario anterior, las generaciones más nuevas son educadas por la sociedad en su conjunto, donde confluyen una serie de ideologías y creencias que nos muestran el mundo desde una determinada manera, y que si se interviene a edades tempranas promocionando formas no violentas de resolver conflictos y el respeto como una forma de relacionarse con los otros, es posible considerar que un cambio en las relaciones sociales es factible, por tanto las habilidades sociales que se transmiten a los niños en edades tempranas son fundamentales para las conductas que éstos tengan a futuro. Por ello creo que las intervenciones (o acciones sociales) deben apuntar a cambios a largo plazo para resultados reales y concretos.

Dani Treumun -

Concuerdo plenamente en lo expuesto por mis compañeras , sin embargo me gustaría iniciar con la siguiente frase : “ El mundo es un escenario , y los hombres y Mujeres meramente actores .Entran y salen de escena , y cada personaje representa en un momento muchas partes”. W.Shakespeare.
Gran parte de nuestra vida es similar a un gran escenario que nos permite desarrollar múltiples roles, papeles y máscaras; dirigidos mediante un libreto escrito por otros actores con los que interaccionamos a diario y recibimos la respuesta a nuestro acto mediante la ovación o desaprobación de un gran público ; nuestra sociedad.
Nuestro libreto se desarrolla mediante un constructo muy importante que variará según el lugar en el cual nos encontremos: la cultura.
Tal como lo manifiesta el interaccionismo simbólico, la cultura se basa en acciones repetitivas que dan pie a creencias y pensamientos propios de cada grupo humano.
En base a lo señalado en los párrafos anteriores, es posible que al interior de una sociedad se puedan identificar diversas categorizaciones o roles definidos socialmente ( comprendiendo la objetivización de las subjetividades aunadas en función de una construcción social) . Tal como señala J.Zanden los roles nos permiten prescribir mentalmente nuestra conducta , adaptando nuestra acción a lo socialmente esperado .Por lo tanto es importante preguntarnos ¿qué es lo que espera la sociedad de un hombre o de una mujer?. Los roles son nociones que sintetizan deberes y expectativas que se complementan socialmente , es decir el hombre es el macho de la especie por lo tanto es el encargado del sustento económico, su comportamiento rudo , agresivo entre otras características; por su parte la mujer debe dedicarse a la crianza de los hijos , su comportamiento debe ser abnegado y de completa entrega al hombre. Culturalmente la sociedad acepta dichos patrones naturalizándolos, mediante la iterativa experiencia observada generación tras generación.
Desde niños constantemente nos enfrentamos a disyuntivas conductuales .A persistentes ensayos y errores que nos ayudan a conformar nuestro sistema de creencias y patrones acciónales. Por lo que la etapa del ciclo vital mas adecuada para intervenir en relación a los roles de genero es la infancia. Si bien los resultados esperados son a largo plazo podremos estar seguros de que el impacto de dicho trabajo será favorable. Por el contrario ,si se pretende erradicar la problemática radicalmente estaremos apoyando una falacia , ya que el ser humano tal como veremos a continuación según los planteamientos de Blumer; constantemente actúa en función a lo socialmente establecido . “…nos ponemos en marcha o nos detenemos, abandonamos o postergamos un curso de acción , lo instrumentamos o lo transformamos sobre la base de la retroalimentación recibida”. Blumer,1969. Entonces , si nuestra sociedad acepta los roles antes señalados no podemos esperar una transformación mágica e instantánea; sino un cambio paulatino acompañado con un cambio generacional.

Bárbara García -

Desde que nacemos estamos arraigados a roles tan marcados , que se trasmiten de generación en generación, suele ocurrir que con el hecho de nacer “hombre o mujer” se nos encasillan atributos, que nos identifican como tales, un ejemplo es el ser mujer, el "sexo débil", la más sensible o la más sentimental, en cambio el ser hombre se le atribuyen características más de fuerza, de poder o el" sexo fuerte" por esto estamos presentes ante una cultura que estereotipa a cada persona, a cada individuo los encasilla en características que muchas veces no son como la sociedad la construyo. Por esto mismo debemos cambiar de manera preventiva y a tiempo las opiniones o construcciones que realiza la sociedad tanto a hombres como a mujeres, debemos como trabajadores sociales intervenir, desde que se empieza formar la familia en el ciclo en el cual comienza la Formación de la pareja y comienzo de la familia. Familia sin hijos:
Este proceso comienza:
Con él pololeo, noviazgo culminando con la ceremonia matrimonial

•La pareja crea forma de comunicación optativa para ambos definiendo estilos de vida y rutinas con interés para ambos.

•Cada uno de los miembros modifica su propio estilo para lograr una adaptación común, así se comienza a formar un nosotros lo que implica pensar y actuar de dos.

Desde aquí se deben construir políticas y programas ya que desde la formación de la pareja se puede observar sucesos de violencia, por lo mismo se debe atacar esta problemática desde su base desde el comienzo de la relación.

Esta temática se debe resolver a largo plazo ya que como sociedad debemos integrar, relacionar y saber que estamos presentes ante una sociedad que presenta cambios , que cada día que pasa se integran nuevos sucesos de violencia que preocupan a toda una sociedad, por lo mismo no debemos esperar soluciones inmediatas y automáticas, debemos crear conjuntamente programas y políticas que vayan a favor de la NO VIOLENCIA, y sobre todo poder llegar en un futuro ,ojala muy próximo, observar en nuestras visitas familias que viven en una sana convivencia y que los índices de violencia disminuyan considerablemente.

Yohana Mena S. -

Pienso que es muy complicado realizar cambios tan radicales dentro de una sociedad tan machista como lo es la nuestra, puesto que, quién es la que le enseña al niño a ser un hombre?, desde antes de nacer, la familia ya tienen nuestros roles definidos por el sexo y por el género masculino y femenino. Es la sociedad, la que nos encuadra en estos estereotipos, puesto que hace un par de días mostraban como una fábrica de juguetes lanzaba a la venta una muñeca para las niñas que simulaba todo lo que era el amamantamiento, lo cual de una u otra manera fomenta y nos dice que por el hecho de ser mujer, necesariamente se debe ser madre. Aunque, si bien es complicado, no pienso que sea algo imposible.

Considero que esta temática se debe abordar desde los inicios del ciclo vital, enseñando desde la infancia a niños y niñas sobre el respeto mutuo, es decir, valores que les serán útiles para toda su vida, ya que de esta forma se formaran adultos con otro tipo de mentalidad. Así, estos adultos también transmitirán esos valores a las futuras generaciones, creando una especie de cadena.

Para decir si serán intervenciones a corto o largo plazo, dependerá de las creencias que tengan las personas, sin embargo para que exista un cambio a nivel de la sociedad esta claro que es un proceso a largo plazo. Pero, insisto que como futuros profesionales debemos intervenir en nuestros contextos más cercanos, ya sea desde nuestro grupo familiar, amigos/as, vecinos, entre otros.

Paulina Agurto -

Es tan complejo lograr cambios en nuestro grupo de estudiantes, mayor es el esfuerzo para generar cambios a nivel social, por lo tanto la educación y la promoción es fundamental que desde el hogar se sienten las bases para una nueva concepción del ser humano y los roles que cada uno debe llevar a cabo de manera mas igualitaria y acorde a las necesidades que se plantean día a día, como Trabajadores Social tenemos la capacidad y la responsabilidad de generar estos cambios ya sea a través de programas o políticas publicas de largo plazo, ya que cambios automáticos no lograremos, requieren un esfuerzo de varios grupos de trabajo.
Debemos inculcar a los niños desde que comienzan sus procesos de socialización deben estar implícito el tema de igualdad de genero y todo lo que anteriormente mis compañeras han planteado.

Jennifer Herrera -

Considero, que primero se debe cambiar la visión del hombre pero también la de la mujer, pues como fue mencionado en la charla del día 13, existe una visión de “hombre” lo que se espera de este y los rolos que debe asumir, los cuales fueron mencionados, pero por otra parte también está la construcción social de cómo debe ser una mujer, la cual se define como el aprendizaje femenino de la indefensión, lo cual lleva a la mujer a ser sumisa y en algunos casos someterse a sus parejas debido a esta situación, ya que son ellas quienes deben ser protegidas por un tercero, ya que se presentan como frágiles.

Creo que se debe partir por cambiar esta visión, no me refiero a que la mujer se vuelva más masculina y el hombre más femenino para que queden equilibrados, sino más bien a valorar otros valores y aptitudes que van más allá del hecho de ser hombres o mujeres, sino por ser seres humanos, no juzgando como debilidad ciertos pensamientos o actitudes. La forma en cómo se puede lograr, pienso que puede ser mediante las primeras etapas del ciclo vital, la infancia se convierte en el foco de cambio, pues son ellos quienes se les esta educando y en ellos se pueden hacer efectivos los cambios, si bien vienen con una educación previa del hogar, mediante la promoción en ellos se pueden logran los cambios y a la vez se puede llegar a los padres mediante las reuniones de apoderados, es decir se llega tanto al hijo como a los padres, a la familia.

Evidentemente las intervenciones pueden ser durante los 2 o 3 primeros años escolares, pero los resultados se conocerán al largo plazo, pues se habla de cambiar estereotipos que han sido construidos a lo largo de la historia y muchos de ellos son una herencia de nuestros conquistadores, es decir, occidente para lo cual para entender occidente es fundamental considerar tres raíces; lo que es el cristianismo (los judíos ya que esa es la base de los cristianos), Grecia y Roma. Como se podrá apreciar no es un cambio de un año para otro, sino más bien un cambio que se podrá ver cualitativamente, creyendo que las intervenciones tendrán resultados exitosos, se podrá ver quizás en los nietos de esos niños a los cuales se les educará mediante la promoción.

Rosana Valdebenito -

Es y suena bastante complejo poder lograr un cambio radical en la sociedad, mas aun en una sociedad en donde la inequidad entre hombres y mujeres es bastante amplia, llegando así, a estar a nivel latinoamericano en el 5º lugar en cuanto a desigualdad, según un estudio realizado en Argentina en mayo del 2010 sobre inequidad entre hombres y mujeres, por tanto el poder generar un cambio radical es un desafío bastante grande y que no solo es trabajo de los Trabajadores Sociales, que si bien es cierto contribuyen bastante es una tarea multidisciplinaria que abarca profesionales tales como: profesores, psicólogos, trabajadores sociales, abogados, entre otros, que contribuirían a generar instancias en donde las diferencias entre hombres y mujeres sean cada vez más estrechas, en donde no solo se demuestre que el hombre es el rudo y valiente, sino que las mujeres también lo son. No quedarnos en el estereotipo y las etiquetas, sino que ir más allá, por ende es una labor que se debe dar a lo largo de toda la vida de las personas, tanto en el hogar como en la escuela , universidad y trabajos, por tanto la etapa familiar en que se debe dar esta educación y promoción de no estereotipos es desde la infancia, desde la etapa en donde los niños entran al jardín y comienzan a interaccionar con otras realidades, es aquí donde las parvularias deben promover la igualdad de condiciones y la equidad entre niños y niñas, sin dejar claramente de lado a la familia que es la que cumple el rol fundamental en esta educación, cuanto ingresan al colegio también es importante lograr que los docentes instalen en sus salas de clases esta promoción, con esto lograríamos que el niño se desenvuelva a nivel micro, meso, exo y macro sistema, en donde la igualdad de condiciones prevalezca y se haga valer por ellos mismo y los actores que estén involucrados en su desarrollo, por ende es una intervención a largo plazo, a lo largo de toda la vida de la persona, que comienza desde la cuna hasta vejez, tanto por iniciativa propia como de las personas con las cuales se interactúa.