Blogia
Violencia Familiar

EN CHILE CERCA DE UNA MUJER A LA SEMANA MUERE POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

EN CHILE CERCA DE UNA MUJER A LA SEMANA MUERE POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Estudiantes, dirigentes y comunidad en general, se dieron cita para conocer los distintos aspectos que buscan crear conciencia sobre los actos de violencia, contener el peligro y disminuir los femicidios.

 

 Es al interior de nuestra propia casa donde debiéramos sentirnos más seguros, más protegidos. Según estudios que maneja Sernam, más del 35% de mujeres en Chile, sufre violencia intrafamiliar y cada semana en el país, muere una mujer en contexto de violencia intrafamiliar. Por eso la importancia de seguir trabajando para cambiar las conductas, rehabilitar a los agresores, sanar a las víctimas y educar a las generaciones venideras, tanto en el manejo de conflicto sin uso de violencia como en el control de las emociones y respeto por las demás personas.

 

 Para dar a conocer importantes estadísticas y profundizar en el tema del femicidio, Sernam y la Policía de Investigaciones de Chile, efectuaron un seminario en el salón O’Higgins de la Intendencia Regional.

 

 El objetivo general de esta actividad va en la línea que ha señalado el Presidente Piñera, respecto a la relevancia de diseñar, gestionar y coordinar las políticas públicas para la disminución y erradicación de la violencia intrafamiliar, liderando los procesos que garanticen la prevención de la violencia intrafamiliar, la atención y protección a las víctimas y el adecuado ejercicio de la justicia. 

 

El grupo concuerda plenamente con la necesidad de crear políticas que ayuden a concientizar a la población acerca de la violencia que está presente en la institución más importante  de nuestra sociedad; la familia.

 

Tras el conocimiento acerca del fenómeno llamado “femicidio” y sus consecuencias,  no podemos restar importancia al hecho de que las cifras de mujeres asesinadas llegue a una mujer semanalmente.

 

Pero si bien es cierto gran parte de los casos de violencia intrafamiliar son ejecutados por varones,  no debemos generalizar ni señalar que sólo se deba a ellos. Daniela Krauss dice que debemos erradicar los casos de violencia extrema que ponen en peligro a las mujeres, pero cuando estamos bajo el término de violencia intrafamiliar no podemos dejar de lado u omitir a los hijos, o a varones que también son víctimas de abusos; sólo debemos visibilizar el problema.

 

  Si se está buscando la elaboración de políticas que ayuden a la disminución de la violencia, no podemos acotar como víctimas sólo a las mujeres.

 

Además cuando hablamos del término agresor, también estamos condicionando a una persona, pero ¿No es esta persona una posible víctima la cual que no es capaz de canalizar su ira? ¿Es su esencia misma? ¿Es una enfermedad o una situación de la que se puede salir con la ayuda necesaria?, consideremos estas interrogantes  al momento de hablar de quienes ejercen violencia, ya que según las estadísticas publicadas, la mayor parte de los agresores fueron hijos o testigos de relaciones donde la violencia se utiliza como una forma de relacionarse y donde el círculo de violencia es perpetuado.

 

La elaboración de políticas en el campo de la violencia intrafamiliar y de la prevención de ésta, se hace cada vez más necesario en la sociedad que estamos inmersos; los problemas están visibilizados y tenemos las herramientas para buscar un cambio positivo en los actores de dichas situaciones pero para que este cambio sea realmente eficiente, no debemos dejar ningún actor ni factor al azar, y por sobre todo, debemos tener claras nociones de que estamos frente a una serie de víctimas de violencia, en distinto grado y medida, pero que ésta no ataca sólo a un género, sino a la familia completa y por tanto a la sociedad. ¿Cómo logramos avanzar en el debate desde una mirada que invite a la construcción de una nueva perspectiva del fenómeno?

 

 

http://www.ultimahora.cl/en-chile-cerca-de-una-mujer-a-la-semana-muere-por-violencia-intrafamiliar#content-top

27 comentarios

Estela Soto -

Creo que ya lo había comentado antes, el hecho de culpabilizar constantemente a los hombres y catalogarlos de agresores no ayuda mucho a revertir las situaciones de violencia intrafamiliar que se presentan en nuestra sociedad, todo lo contrario, mencionamos sus aspectos negativos y lo juzgamos antes de saber el porqué de sus reacciones agresivas...La historia de vida en las personas es sumamente importante para determinar sus conductas, se ha estudiado el hecho de que aquellas personas que fueron violentadas en la niñes tienden a repetir las acciones en su vida adulta! Considero que es un gran paso para la sociedad el que se trabaje con las personas que ejercen violencia, ya que como lo mencionaban algunos compañeros, de este modo no sólo se haría reparación del daño por medio de las intervenciones, sino que además se estarían previniendo más situaciones de violencia. Ya que el trabajar en empoderar a las personas victimas de violencia no servirá de nada si la persona que ejerce la violencia sigue en la misma dinámica de vida con otras personas. Sólo quedaría pendiente el promocionar la no violencia, así se habarcarían todos los ámbitos de esta problemática.
Finalmente, recalcar la importancia de la familia en la sociedad, es en ella donde aprendemos nuestras primeras palabras, desarrollamos nuestra personalidad y principalmente es el primer espacio de sociabilización, por lo tanto un trabajo con las familias en su conjunto, sería lo óptimo!

Paulina Montes H. -

Concuerdo con mis compañeras y Robinson, es necesario intervenir todas las aristas del problema de la violencia intrafamiliar, ya que al abordarlo desde la perspectiva de la mujer agredida se deja de lado al que ejerce la violencia, pero creo más importante aún se olvida al que vive en un ambiente violento (quien muchas veces también es victima de violencia) los hijos/as. Son ellos quienes en un futuro van a ser personas agresoras o personas victimas al normalizar la situación de violencia.
Es fundamental comenzar con la prevención desde la niñez, no dejar que un tema tan importante como es la violencia contra otros sea percibido como una situación cotidiana, normal. Las políticas públicas debieran estar también dirigidas a los niños/as en materia de prevención, no solamente visualizando el tema del bulling, sino de la violencia en todas sus expresiones.

Ángela Solís Domínguez -

Avanzar desde una nueva perspectiva considero que es dificil pero no imposible.

Pues recapitulando lo dicho por mis compañeras y Robinso, es positivo la mirada de la prevención, pero seguimos dando el enfoque de intervención hacia la mujer; es decir prevenir en el psique de la mujer y frente a esto sabemos que los resultados no han sido muy positivo y cuando se dirijen al hombre como el último comercialque al fin al cabo solo termino defendiendo a los homosexuales y no previniendo el problema pues se uso violencia verbal hacia el hombre agresor como estrategia de intervención. Esta forma considero que no es la mas adecuada. Rescato la charla de la FUNDACIÓN HOMBRES LIBRES. Donde intervienen desde el hombre y posteriormente integran el circulo familiar para abordar el problema desde una visión holistica como bien mencioanan mis compañeras.

Por lo que sigo insistiendo que la visión de intervención debe ser cambiada desde al agrasor y luego con la mujer y no como hoy que solo se intervienen con la mujer.

Nathaly Urrutia -

considero que es fundamental comenzar por desestigmatiar a la víctima como al víctimario, pues la violencia no es un fenómeno lineal que permita ser abordado sistematicamnete.
por otro lado es funhdamental al momento de realizar una política pública tener en consideración los diferentes actores y contextos que se ven involucrados en VIF.
como señala el documento no solo la mujer es víctima de violencias, son tambien los hijos e incluso la persona que ejerce este poder, pues debe exisitr una razon a actos efectuados. con esto es importante señalar que para erradicar esta problemática se deben implementar interveciones para cada uno de los integrantes de la familia en donde se manifiesta la violencia.
Con lo anteriormente expuesto es un pie inicial a la hora de reformular una perspectiva de este fenómeno social.

Nathaly Valenzuela Moreno -

Si bien, la violencia contra las mujeres manifestadas en diversas formas de agresión, tales como abuso, violación, agresión y asesinatos constituía hace décadas en una situación naturalizada socialmente y como un problema doméstico y de carácter oculto, silenciado en el espacio público. Actualmente es un problema que se ha tomado parte de las políticas públicas y una preocupación a nivel social de acuerdo a las altas cifras las cuales las mujeres son víctimas de la violencia de género.

El femicidio de acuerdo a la Naciones Unidas constituye la forma más extrema de violencia fundada en el género. Comprendiendo como la acción ejercida de hombres contra mujeres, constituyendo la relevancia y forma de poder, dominación o control. Categorizando en este sentido; los asesinatos de mujeres ocurridos tanto en espacio públicos como privados

Como medida de estrategia para la construcción de una nueva perspectiva, se debiera enfocar en la prevención y erradicacón de la violencia contra la mujer, donde las instituciones sean capaces de obtener apoyos interinstitucionales que promuevan, monitoreen y sensibilicen el problema para generar espacios de creaciones de políticas públicas que erradiquen la violencia contra las mujeres. La contrucción de políticas y de intervenciones contra la violencia contra las mujeres, debiera de partir en desmitificar la construcción social que actualmente existen en las relaciones de poder, roles, funciones y jerarquías entre hombres y mujeres, las cuales se asumen por diferencias biológicas, tratando como algo provenido en la cultura de la sociedad la interiorización hacia las mujeres.

Carolina Tapia Rojo -

Corrijo: 1 mujer al mes

Carolina Tapia Rojo -

Creo que el Problema de la Violencia esta hace muchos años ya presente y el querer avanzar en nuevas Políticas Publicas sólo lo pone de relevancia para el actuar del Gobierno, la cifra es alarmante y no es de extrañesa tampoco, el tema de la pevención siempre ha sido difícil ya que 1 mujer al día esta muriendo por femicidio, pero no creo que sea porque en la mayoria de los casos desconosca que el ser violentada es un acto en contra de los derechos humanos, sino que hay un problema de trasfondo tanto social, cultural como personal. Me gustaría compartir un caso cercano de una Mujer que tiene actualmente 25 años de edad, fue madre de un niño que ya tiene aproximadamente 2 años, ella llegó a cursar solamente hasta 5to básico y su pareja actual el padre del menor tiene 50 años de edad y está casado. Ella vive en una pieza practicamente encerrada con el menor la mayoría del tiempo y cada vez que al menor le ocurre algun accidente domestico su pareja la agrede física y verbalmente llegando a tener golpes en su rostro y en el cuerpo. Frente a esto la dueña de casa quien acoge a su hijo con esta mujer responde a la agresión: "ella se lo busca" "el solo le pego unos coscachos" y la mujer que en este caso esta siendo agredida responde "es que yo tuve la culpa" "espero poder casarme con el algún día" " es que el niño nos hace peliar siempre porque es muy inquieto" "el no me deja trabajar porque yo soy una inútil"
Entonces frente a esta situación, yo me pregunto: si la mujer sabe que esta siendo violentada y ella considera que tuvo la culpa y con ello asume la violencia, creo que por muchos mensajes de "prevencion" no le serán de ayuda si frente a todo ella no reconoce que la violencia que su actual pareja ejerce sobre ella es agresión, violencia sicologica. Creo que el tratar a los Hombres Agresores, generar nuevas estrategias con ellos seria un avance mas significativo que solamente prevenir con las mujeres que puedan sufrir violencia en un futuro o que ya están siendo violentadas, en realidad este tema es muy claro para quienes lo observan desde fuera como nosotros como futuros Trabajadores Sociales pero la realidad es otra y las mujeres que son víctimas de violencia, de agresión visualizan la problematica de otra forma.

Zuska -

En primer lugar, es necesario aumentar la difusión de la prevención, es decir, tener un enfoque preventivo-educativo para las personas, que vayan abordados para toda la familia, puesto que como se mencionó en el artículo, no se puede estigmatizar al agresor y la víctima, debido que esto puede recaer en cualquier persona, sin importar el género, edad, sexo, raza, condiciones socioecnómicas, etc.
Para la construcción de este fenómeno desde una visión diferente, es necesario hacer transformaciones en varios ámbitos como por ejemplo: sanar a las víctimas, tratar y rehabilitar al agresor/a, intervenir a los hijos (si es que los hay), y realizar una terapia familiar que ayude a todos los integrantes, especialmente si la familia desea mantenerse junta, y en el caso contrario trabajar en terapia familiar, que les permita reconocer sus errores y trabajar en ellos, para así poder darles a los hijos un ambiente más calido y próspero.
Además y considerando todo lo mencionado en el artículo, es de vital importancia que se genere un cambio en el concepto de agresor, puesto que generalmente se considera al hombre como el que genera violencia, siendo en algunos casos las mujeres que toman este rol. Es por ello, que al ser una minoría los hombres que sufren violencia por parte de la mujer, es que las intervenciones se hacen en su mayoría a las víctimas, sin considerar que el agresor también necesita ayuda para rehabilitarse, es por ello que se deben masifiar y aumentar las intervenciones relacionadas con el agresor para así abordar sistemáticamente a toda la familia y que de esta forma se logre un bienestar social a nivel familiar.

Lucy Retamales Reyes -

Me parece interesante que los organismos gubernamentales realicen alianzas en pro del mejoramiento de la calidad de vida de las personas que sufren violencia intrafamiliar, sin embargo considero que es necesario incorporar a la sociedad civil en este proceso y por lo mismo pienso que estos espacios de discusion y reflexion debiese ser una instancia donde la comunidad pueda participar activamente, generando consultas, inquietudes y aportes, es importante tomar en cuenta la opinion de estos últimos puesto que son ellos quienes viven la realidad con mayor cercania, solo con el complemento de ellos y nuestra mirada profesional, podremos enfrentar de mejor manera esta problemática.

Carolina Meneses -

Considero que para lograr avanzar, en el tema efectivamente se debe realizar un trabajo holistico creando nuevas politicas sociales que sean incluyentes y transversales a todos los sectores economicos de la sociedad. creo que el rol preventivo educativo que pueden llagar a realizar los trabajadores sociales es relevante para los hijos de las familias en donde hay violencia, ya que segun lo visto en clases hay teorias que plantean que la violencia es un fenomeno que se aprende, por lo tanto muchos de ellos pueden llegar a ser potenciales agresores en el futuro, por lo tanto se debe trabajar en la educación sobre todo en hogares donde se da el patriarcado, y con el resto de la población para que puedan identificar posibles conductas de agreción y asi denunciar y poder disminuir los ciclos de violencia.

Patricia Gajardo -

En primera instancia se debe de trabajar de manera ardua en el crear políticas públicas, que sean competentes y completas para poder abordar el tema de la violencia al interior de la familia, lo que no solo se habla de crear políticas para proteger a la victima que en este caso es la mujer, sino que también en el poder trabajar para poder ayudar al victimario o agresor, como también a los demás miembros de la familia como lo son los hijos/as.

Es así que también se puede ir trabajando desde diferentes enfoques como lo es el Educativo, y creo que es el más importante, ya que así se trabaja para educar y consientizar a la población misma sobre el VIF y como trabajar para que eso a lo largo del tiempo vaya disminuyendo de manera gradual.

Leticia Muñoz -

De acuerdo con los comentarios de mis compañeros en el tema de la educación, creo que si en nuestra sociedad, todos tuviéramos la capacidad de darnos cuenta y de asumir que la violencia es algo que no debe existir creo que no estaríamos hablando cada vez mas de tragedias ocurridas por estos actos.
convengamos que la violencia intrafamiliar se encuentra enmarcada en el hogar y en las relaciones que ahí ocurren, afectando en forma directa a cada uno de los miembros y en el fondo, los mas afectados son los niños que a futuro replican ciertas actitudes convirtiendo la violencia en un circuito sin termino considerando aquellas acciones como algo natural y es ahí donde se encuentra el mayor conflicto, en la educación que estos puedan recibir e interiorizar que es una mala conducta y poder actuar de manera preventiva. considerando aquello creo que es justamente en ese proceso donde como profesionales debemos actuar
liderando los procesos que garanticen la prevención de la violencia intrafamiliar, la atención y protección a las víctimas ademas del rol educador que a la vez poseemos

Lorena Gonzalez -

La noticia expuesta señala la perspectiva del gobierno de cómo se enfrenta la temática de la VIF que insiste en dar una mirada sobre victimizadora y culpabilizante de sus actores, aunque da una esperanza al señalar y dar a conocer la perspectiva educacional donde se da cita a todas las profesiones para accionar frente esta problemática social. Sin embargo, desde el sentido educacional para sentar las bases de la no violencia considero, relevante complementar la perspectiva preventiva con la promocional, porque lo preventivo apunta a disminuir los actos violentos en cualquier contexto y lo promocional permite fomentar la no violencia para establecer relaciones de convivencia saludables.
Por otra parte, debemos considerar la visualización integral del escenario de la violencia intrafamiliar, dado principalmente por la triangulación de actores que confluyen en él (como señalaban en comentarios anteriores)donde existe un sujeto que ejerce violencia hacia un otro, quizás como una forma de demostrar poder o como una incapacidad de resolver conflictos de forma no violenta, y donde existen actores secundarios que reproducen estas conductas violentas en distintos ámbitos de su vida. De allí que el enfoque educacional sea relevante al considerar a todos quienes forman parte de estos actos de violencia al interior de la familia, promocionando otras formas de resolución de conflictos... en este sentido considero cuestionable si ¿realmente existen actos de violencia hacia un género (femenino) por el sólo hecho de pertenecer a éste o se trata de la incapacidad de las personas en poder y querer resolver conflictos de forma diferente?

Barbara Garcia -

Primero parto por felicitarlas compañeras muy buena reflexion.
Debemos pensar que para lograr un cambio debemos cambiar la endculturacion que existe entre las personas que han sifrido VIF o generan villencia ya que la endoculturación es el proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven.por lo mismo concuerdo con Evelyn en que debemos educar a las nuevas generaciones, por esto debemos partir, desde las escuelas crear talleres que fomenten la NO violencia a el otro,a su ves tambien debemos trabajar con los demás entornos de las personas que generan violencia, para esto utilizaremos modelos preventivos, que ayuden a prevenir que generaciones futuras ejerzan violencia.
Además si creamos conciencia,educamos, y como profesionales logramos generar un cambio y una trasformacion en las familias, evitaremos que en un futuro proximo los resultados y porcentajes de violencia sean mucho menores a los que lo son ahora.

Paulina Agurto -

Concuerdo con mis compañeros respecto al hecho que no podemos dejar de trabajar en el proceso de prevención y educación por parte de nuestra profesión. Lograr educar y sensibilizar a la población en el tema de VIF nos permite abordar a futuras generaciones, siendo así un trabajo a largo plazo que concuerda con las lineas de trabajo expuesta por el actual gobierno.
Por otra parte debemos recordar que en situaciones de violencia hay varios involucrados, los cuales también deben aportar al proceso de cambio de dichas acciones, logrando así una transformación en ese entrono social.

Claudia Bustos G. -

Como lo han comentado anteriormente el ideal de intervención es abarcar a todos los actores involucrados en la temática, pero esta es tarea compleja, ya que quizás, como institución no se cuenta con los recursos para trabajar en su totalidad con los actores directos e indirectos y la política pública deja muchos factores importantes para revisar de lado. Se espera que las nuevas políticas sociales que se generen tengan una visión holística del tema y que logre integrar a la persona que ejerce violencia, ya que con ellos podemos primeramente interiorizarnos en la otra cara, tener otra perspectiva del problema, lograr un cambio de visión de la realidad y generar una nueva construcción de la violencia. Quizás como profesionales aun hay temas que no se conocen respecto a la violencia intrafamiliar, ya que siempre se ha abordado el tema desde la “victima” y conocer las diversas caras de esta situación nos llevará a abordar el tema de una manera diferente, complejizando aun más el conocimiento, la teoría y la práctica de los profesionales. Se sabe que “Los conflictos intrapsíquicos provenientes de la familia de origen se repiten, se reviven, se crean defensas contra ellos o se superan en la relación con el cónyuge, los hijos o cualquier otro ser íntimo" (Framo, 1996, clase T.S. Familia), por lo tanto el trabajo interdisciplinario es fundamental, tanto psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos, antropólogos, profesores, etc. y también el área de salud deben abarcar esta temática ya que es un trabajo que se debe realizar en conjunto. Somos todos responsables de que estas pautas de socialización no se reproduzcan y que se logren cambios reales y efectivos, siempre buscando resguardar el bien supremo de cada persona, SU VIDA.

Alfonsina Ortiz Tamayo -

Lograremos avanzar en una perpectiva del fenómeno de la violencia en la media que se consideren todos lo actores involucrados en este fénomeno, no se puede creer que la violencia es un hecho aislado y que se debe solo a una causa, se debe considerar que esta problematica representa multiples factores que las persona les otorgan, por eso respondiendo a la pregunta del grupo se logra avanzar en una perpectiva del fenómeno cuando se considere a las persona involucradas y partir del significados que ellos le atribuyan.

Dani Treumun -

Si bien comparto en gran medida los aportes hechos por mis compañeras y compañerito; creo que una nueva perspectiva que vale la pena analizar es aquella que dice relación con la teoría del Interaccionismo Simbólico. Tal como planteabamos el Martes, es de vital relevancia observar las acciones de las personas en base a los significados que ellas otorgan a los "objetos" que componen su realidad, entendamos por "objeto " a todo lo que podemos referirnos ya sea conceptos abstractos, concretos o figuras sociales.
En este caso es sumamente importante reflexionar respecto de lo que significa la violencia para las personas que se ven involucradas en estos hechos, porque sólo mediante dicha caracterización podremos analizar de manera mas asertiva la conducta de víctima o victimario. Pudiendo considerar medidas mas efectivas en torno a esta problemática.

Recordando los planteamientos de Blummer, los sujetos no responden de forma automática al entorno, por el contrario auto reflexionan con "su mismo" en palabras del autor; para crear orientaciones conductuales que le permitan adaptarse a su medio dependiendo de los estímulos positivos o negativos que éste le otorgue. Por lo que la interacción entre los sujetos está mediada principalmente por la percepción y por los significados .
Por ejemplo el caso del hombre que agrede a su pareja en la calle con una patada. La mujer, pasada unas horas defendia al sujeto, considerando que tal vez merecía dicho golpe. Muchos criticamos abiertamente la postura de la mujer, sin embargo ¿reflexionamos respecto del significado que ella le otorga al hecho?.

EVELYN SALDAÑA -

Lograr avanzar en violencia intrafamiliar construyendo una nueva perspectiva para abordar el fenómeno, sería mediante un proceso de endoculturación que conlleve una buena y completa“educación” respecto al tema desde las instituciones primarias de socialización que son la familia para de este modo generar programas “preventivos” de violencia ya que todos somos seres susceptibles de ser posibles agresores y también de ser víctimas de violencia. Por consiguiente, me parecen adecuados los planes del gobierno por cuanto sus políticas públicas van dirigidas a la prevención de la problemática.

Rosana Valdebenito -

Sin lugar dudad el compromiso de nuevas Políticas Públicas en torno al tema, quizás ayudarían a poder disminuir tales cifras que suenan realmente escalofriante, Sin embargo tal como lo nombra el grupo, el fenómeno de la Violencia no solo se debe ver a la victima/agresor, sino que se deben considerar diversos factores y actores inversos en el proceso y situación de violencia, como lo es una mirada desde el modelo ecológico, en donde se considere a las personas más cercanas a la pareja en donde se presentan situaciones de violencia, y además considerar como bien nombra el grupo una perspectiva generacional, en donde quizás la persona que agrede creció imitando un modelo, ejemplo de sus padres, por tanto estas son las nuevas miradas a las cuales personalmente invito a la construcción del fenómeno, es decir no solo quedarse en la mirada de víctima y agresor, que claramente estigmatiza y etiqueta a las personas reduciendo e invisibilizando otros factores influyentes en las situaciones de violencia intrafamiliar.

María José Abarca L. -

Considero que la línea de trabajo que asumió el Gobierno de turno es las más adecuada para abordar el tema de violencia intrafamiliar, la elaboración de Políticas Públicas para la Prevención del problema, la prevención sería una forma para entregar información directa a la comunidad, de esta manera se lograría generar una cultura social sobre este tema, el cual es tan latente y complejo.
Y sería en base a la información como se comenzarían a generar nuevas miradas hacia el problema. Dándole un mejor escenario a las intervenciones sociales que se realicen para abordar la problemática.
Además concuerdo plenamente con la compañera Carla R. cuando dice que los Trabajadores Sociales debemos tomar un rol preventivo-educativo, ya que de este modo es como podemos enfrentar este tema en la sociedad chilena actual, ayudando a generar cambios en base a la educación social.

Jennifer Herrera -

Considero que lograríamos avanzar, realizando intervenciones holísticas que abarquen el fenómeno por completo, tal como menciono María José en clases creo que es una buena forma hacer una triangulación y considerar; al que ejerce la violencia, la parte que la recibe y el espectador, pues de esta forma no dejaremos vacíos dentro de la intervención. En el caso de una familia, considerar a todos los miembros de esta, ya que todos los miembros de una u otra forma se ven afectados por vivir la violencia intrafamiliar dentro de sus hogares.

Sí bien, se necesitaría muchos recursos económicos para lograr una intervención así, creo que la intervención tendría mejores resultados que las actuales, en donde se inyectan recursos pero al considerar tan solo a una parte no se obtienen los resultados cualitativos esperados.

Por otra parte, considero que es fundamental que desde los profesionales cambie la visión sobre la violencia, pues existen muchos prejuicios y estereotipos sobre los actores involucrados en un hecho de violencia, es decir, este cambio debe venir desde la formación profesional en donde formen profesionales competentes. Ya que si bien, las disciplinas de las ciencias sociales están en contacto más directo con las problemáticas sociales, eso no quiere decir que todo profesional tenga las habilidades y actitudes para trabajan dentro de una temática determinada, es decir, es fundamental tener una instrucción más específica, en este caso sobre violencia intrafamiliar, pues de esta forma se podría asegurar en cierto modo que las intervenciones serán exitosas y con resultados no tan sólo cuantitativos, sino lo cualitativos será considerado.

PAMELA AROS -

Se logra avanzar en la medida que haya más compromiso por parte de los profesionales y estudiantes en formación, donde se masifique una mirada desde el enfoque sistémico y ecológico, en los que se incluyen más participantes y actores.
También, no sólo intervenir cuando ya está explicita la situación de violencia, sino que también debe haber una prevención y promoción a la NO violencia intrafamiliar y quizás no sólo a aquello, sino que a la violencia en general, sin discriminación de género.

Yohana Mena S. -

Me parece interesante la reflexión que realiza el grupo respecto a la noticia expuesta, por tanto me sumo a las felicitaciones de mis compañeros.
Antes de responder, quisiera comentar sobre la alarmante cifra que se da a conocer, puesto que me parece inconcebible que en el siglo XXI y siendo un país en desarrollo, aún se den estas prácticas y que además sean tan cotidianas como para afirmar que hay una víctima cada semana.
Considero que para avanzar en el debate sobre la violencia intrafamiliar, es necesario tener presente a cada uno de los actores que se ven involucrados en la situación de violencia, ya que ésta tiene diversas formas de presentarse, ya sea hacia la mujer, niños/as, adultos mayores, hombres, incluso se habla de la violencia ambiental como una forma indirecta de ejercer violencia. Es necesario estudiar el fenómeno de la violencia de una forma holística, puesto que si lo miramos desde el modelo ecológico, si se da la violencia dentro de una familia, y existe un hombre que ejerce violencia contra su pareja, se corre el riesgo de que la tercera parte, ya sea un/a niño/a o cualquier otro, sea también víctima de esa violencia, ya sea directa o indirectamente. Puesto que si tomamos los postulados de Corsi con la diferencia de poder, quien tenga mayor poder querrá imponer su voluntad al otro de menor poder, en este caso el hombre sobre la mujer o su hijo y/o la mujer sobre el/la hijo/a.
Continuando desde el modelo ecológico, al existir esta dinámica familiar, el/la niño/a crecerá creyendo que el mundo es así y que la violencia sería la forma principal de arreglar situaciones problemáticas que se presenten, por tanto se estaría validando la violencia, lo cual afectaría a la sociedad tanto directa como indirectamente con individuos violentos que la forman. En resumen, concuerdo en que se debe avanzar en las políticas públicas para prevenir y tratar la violencia y de esta forma poder disminuir o anular esas cifras tan desconcertantes, y esto es un trabajo de todos, tanto de autoridades, nosotros como futuros profesionales, otros profesionales y por sobre todo nosotr@s como agente de cambio, partiendo por los contextos más cercanos.

CARLA RUBILAR -

Quizá la forma en que podemos avanzar a la construcción de mirar el fenómeno desde otro paradigama, desde el Trabajo Social debemos tomar un rol preventivo-educativo para los usuarios con lo que nosotros trabajemos, como veiamos hoy en clases el fenómeno será explicado desde muchas teorías, la clave es cual escoge el profesional para intervenir. Por lo tanto, en primeas instancias debemos saber ¿cómo se define el femicidio?
Es el homicidio cometido contra la mujer que es o ha sido cónyuge o conviviente del autor del crimen.

¿Cuáles son las penas por femicidio?
El autor de femicidio será castigado con penas de parricidio, de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado. Es decir, podrá recibir una condena que puede ir de quince años de cárcel a cadena perpetua sin acceso a libertad condicional ni otra posibilidad de salida temprana.

¿Hay un aumento de penas?
Si, pero sólo para el caso en que el agresor sea el ex cónyuge o ex conviviente de la víctima, en que la pena puede ser de quince años de cárcel a cadena perpetua. (información extraída del Congreso Nacional de Chile)

Quizás después de educar a las personas en cuanto al tema avanzamos a la prevención de ciertas situaciones por lo tanto podemos levantar conocimiento desde la experiencia profesional

Macarena Valenzuela -

Felicitaciones al grupo yo igual concuerdo con Robinzon que han hecho una buena reflexión personal.
Como se puede ver en la publicación es posible y importante generar políticas públicas enfocadas a este tema tan esencial como hoy es tan recurrente en Chile como es el femicidio a las mujeres.
por consiguente es relevante y necesario trabajar con profesionales especializados en el tema como Trabajadores Sociales , Psicólogos entre otras para así generar una buena intervención ya que nosotros somos un ente transformador de la realidad.

Robinson -

Parto felicitando al grupo por la reflexión posterior a la noticia. Rescato y hago presente a la vez una de las preguntas con las que reflexionan: "¿Es una enfermedad o una situación de la que se puede salir con la ayuda necesaria?". El martes pasado, conversamos con el curso acerca de cómo abordar el fenómeno de la VIF. Entre las diversas aproximaciones teóricas, se encuentra la Teoría del etiquetaje de Sutherland. Este último, señala que la sociedad etiqueta a las personas y éstas a su vez comienzan a actuar acorde a las características que la etiqueta. En el caso de la violencia, etiquetar nos conduce solamente a segmentar la problemática, sin ir más allá de la comprensión holísitica de este fenómeno. Respondiendo a la pregunta planteada, el avance hacia una nueva concepción del fenómeno, desde mi juicio, debe partir por las nuevas generaciones, es decir desde nosotros mismos, principalmente porque intentamos pensar de una manera diferente a la instaurada en las instituciones, los medios de comunicación y la sociedad. Por ejemplo, la palabra femicidio, sobre utilizada por la prensa, no es más que un término legalmente incorrecto, puesto que el femicidio es un palabra traducida del inglés femicide y que alude al asesinato de mujeres por razones de género. Sin embargo, la OMS lo asocia también a problemas sanitarios que involucran la muerte de mujeres. El femicidio es la feminización del homicidio. Más allá de lo anterior y retomando la idea central, avanzar incluye reconocer de una manera amplia, las diversas perspectivas que explican el fenómeno de la violencia y ampliando este conocimiento, por ejemplo, con investigaciones. Levantar conocimiento, desde el Trabajo Social quizás, sería una opción valiosa, pero que implica profesionalizar el actuar profesional de manera contínua.

Saludos.