Blogia
Violencia Familiar

Pelicula “Nunca más” Año: 2002 Género: Thriller y drama Actores: Juliette Lewis, Jennifer Lopez, Dan Futterman y Billy Campbell Director: Michael Apted Duración: 1 hora 51 min.

Pelicula “Nunca más” Año: 2002 Género: Thriller y drama Actores: Juliette Lewis, Jennifer Lopez, Dan Futterman y Billy Campbell Director: Michael Apted Duración: 1 hora 51 min.

Resumen:

La película trata de un matrimonio en donde existe violencia tanto física, psicológica, emocional y económica,  y a la vez infidelidades del marido, destacando que la violencia es dirigida en gran parte hacia la mujer, siendo la hija de ambos una observadora constante. Ante esta situación la mujer decide huir y mantenerse lejos del marido, para lo cual recurre a sus redes primarias, amigos y padre biológico. La mujer se mantiene en un estado de alerta constante, y miedo, lo cual la lleva a cambiarse de nombre y de look para no ser encontrada, pues el hombre tiene mucho dinero, amigos en la policía, entre otros, este contrata “matones” para que la sigan y la lleven de regreso a casa.  Ante el constante miedo la mujer decide pedir consejos judiciales, en donde descubre que el hombre al tener sólo violencia hacia ella podía seguir manteniendo contacto con su hija, llegando a obtener la custodia legal de esta. La mujer desesperada busca ayuda a un psicólogo, el cual ante la situación le dice que todo está perdido, ya que no existe constancia escrita de los malos tratos, y que lo mejor es buscar ayuda en otra parte. Ante esto la mujer desesperada decide tomar clases de defensa personal para enfrentar físicamente a su marido y matarlo. Lo cual lo consigue, pero por el hecho de ser mujer y más débil es considerado que el ataque fue por defensa propia y un accidente.

Análisis:

Al analizar las diferentes situaciones que se dan en la película, nos damos cuenta que  la violencia presente es en base a una manifestación constante de quien es el que tiene el poder dentro de la relación. Es decir, analizaremos en base a “la rueda del poder”, pues la violencia es un estado permanente dentro de la relación, si bien no se presenta desde el inicio de la relación una vez presentado el primer episodio de violencia, ésta se vuelve constante dentro de la relación, pues el hombre busca tener pleno control y dominio de su esposa e hija.

Se puede identificar que ante el poder y control que él quiere ejercer, se manifiesta: el uso de la cohesión y amenaza, ya que  el hombre la amenaza con quitarle a la hija, con el dinero, entre otros; la intimidación, le dice que él es más fuerte, es “hombre” tiene poder, dinero, etc.; Abuso emocional, ya que ella no tiene familia, y si él no tendría nada, ni siquiera a su hija; Aislamiento, le prohíbe ver a sus amigos, que su lugar es en la casa, cuando ella está separada de él igual la obliga a estar aislada, pues él conoce a sus amistades y si ella se acerca a estos lo único que conseguirá es que la encuentre; minimizar, negar, culpar, la violencia ejercida por él se ve minimizada ante los lujos y comodidades que él le provisiona; manipulación de los niños, si bien el no manipula a su hija si usa su figura para manipular a su esposa; privilegios masculinos, él manifiesta que por el hecho de ser hombre puede tener todas las amantes que quiera, y tiene pleno control y dominio sobre su familia y; abuso económico, el mantiene la casa, cumple los “caprichos de la familia” y sin su aporte a la familia, esa familia no existiría.

 

Según lo visto en la película, la violencia no tiene límites, fronteras ni estratos sociales determinados. Ante esto ¿de qué forma consideran que se puede intervenir con aquellas personas que viven la violencia intrafamiliar en los sectores más altos de la población? pues esta población en su mayoría no posee contacto con las redes secundarias tales como municipios y consultorios, desde donde se podría abordar la problemática. ¿Qué instancia crearían ustedes para poder llegar a estos casos y abordar la temática?

29 comentarios

jeilyn -

por que el papa de Slim no la queria????? please necesito la respuesta

Alexandra -

ENTRADA CERRADA

Carolina Tapia Rojo -

La violencia existe sin distinción de clase, lo que quizás pueda cambiar es la forma en como se presenta, ya que en el NSE alto el tema del poder y el aspecto económico priman como un escudo al momento de la denuncia, mujeres que han vivido con grandes lujos rodeadas de comodidades podrían perderlo todo si denuncian a sus parejas (sin importarles su integridad física y psíquica), ya que en muchos casos son los dueños de grandes empresas o políticos de éste país. Considero que seria de gran relevancia realizar una investigación para poder determinar cuales son las causas que están presentes al momento de “No realizar la denuncia” se tratará de un prejuicio por parte de estas mujeres? O quizás la violencia es aceptada entre sus pares? Es algo que solo podemos suponer por ahora y quizás seamos prejuicios@s pero si considero que instancias privadas como por ejemplo: reuniones empresariales se podría abordar la temática de la violencia, o a través de campañas internas promocionando el buen trato en todos los ámbitos podría ser también un aporte. Las instancias de intervención están pero la decisión final esta en cada persona que sufre violencia.

Nathaly Urrutia -

Creo que la intervencion debe adecuarse al contexto de las personas que sufren esta problematica, como plantea el grupo si bien los estratos sociales altos no poseen esa red secundaria, deben ser ellos quienes busquen terapias o denuncien los hechos, sin embargo pertenecer a estratos sociales bajos o medios no significan que poseean simpre ese nivel de red social, tambien deben partir de ellos el querer cambiar la situación que desencadena actos violentos al interior de la familia afectando la dinámica y los integrantes d ela misma.
Respeto al resumen d ela pelicula me parece interesante, y espero poder verla.

Robinson -

Concuerdo con todas mis compañeras; tiende a ocurrir que en los sectores más acomodados se invisibilizan las situaciones de vif y en general, todo tipo de problema al interior de una familia. Los prejuicios y la imagen frente a los demás, es algo que la nueva sociedad de consumo ha sembrado en la población. Sin embargo, según las cifrad de denuncias de vif 2010 de Sernam, el 10,10% de las familias del NSE ABC1 ha sufrido algún tipo de violencia psicológica y el 2,2% física. Claramente las cifras aumentan el el sector D, con un 21,1% de violencia psicológica y un 10,1% de física 1. A lo largo del curso hemos discutido acerca de cómo la violencia tiene múltiples expresiones y se presenta en diversos escenarios, sin perdonar clase social, religión, etc.

Con respecto a sus preguntas, creo que la intervención a víctimas de vif, independiente del nse, debe ser abordada desde el desarrollo de habilidades personales y sociales en las víctimas. Más allá de ese nivel de intervención, la vif puede ser tratada desde la promoción del respeto y la resolución pacífica de conflictos, puesto que promover la sana convivencia no es para un solo sector, sino que para todo el país. Ahora, poniéndome en el caso de la segunda pregunta, propondría trabajar desde ong’s que cooperan con el tratamiento de vif. Sin embargo, la decisión de la intervención la dejaría en las manos de la víctima, si así lo desea ella y no se viera en peligro su integridad.

1)http://www.sernam.cl/portal/images/documentos/campania_maltrato2010/vif_cifras.pdf

Natalia Lobos O. -

A pesar de que la mujer pertenece a un nivel socioeconómico alto, el sufrimiento constante se da en el mismo grado que en el de una persona de nivel socioeconómico bajo, y aunque hemos escuchado varios casos de que se invisibiliza el tema por “el qué dirán”, esto no se da únicamente en este estrato y tampoco, podemos generalizar esta afirmación ya que varias son las razones por las que no se denuncian estos hechos (falta de información, el que dirán, el miedo a represalias de los cercanos al que proporciona la violencia, etc...)
Como profesionales debemos intervenir de la misma manera sin distinción de los factores que existan (ya sea económico, racial, social, etc...) yentregar las herramientas necesarias para defender sus derechos si sienten que éstos son amenazados. Con esto también, facilitar información para que se denuncie y orientar en cómo llevarlo a cabo.
En cuanto a las instancias pueden ser varias: reuniones de apoderados en donde se pueda tratar el tema, en los mismos consultorios o clínicas en donde llegan personas maltratadas físicamente, u otras redes que tengan, en donde se pueda promover la no violencia, la integridad y el respeto de sus derechos.

Susana Zuñiga -

Concuerdo plenamente con lo que plantea mi compañera Nathaly, creo que en cierta medida somos prejuiciosos al establecer que quienes pertenecen a sectores socioeconómicos altos y sufren algun tipo de violencia, no lo denuncian, o bien en el imaginario colectivo se cree que la violencia es cosa de los sectores más populares, sin embargo creo que la forma de aboradar el problema debe ser el mismo, sino, seguimos cayendo en discriminaciones, esta vez, por tratar un problema según esl sector socioeconímico en el cual se desarrolle. Al igual que Nathaly pienso que el problea se debe aboradra desde la promoción de los derechos y la prevención de las multiples manifestaciones en que se expresa la violencia hacia las mujeres ( en este caso). Sin embargo creo que ese imaginario no sólo es parte de nuestros comentarios, en el 2009 fui al lanzamiento de la campaña contra la vilencia haca las mujeres que desarrollo "AVON" junto al SERNAM, el lanzamiento se desarrollo en el Hyatt, y habían numerosas "celebridades" periodistas, chef entre otras, osea, mujeres pertenecientes a un estrato socioeconomico "alto" por decirlo de algún modo. Cuando la en ese entonces ministra del SERNAM Laura Albornoz menciono que 1 de cada 10 mujeres sufría violencia, todas las presentes pusieron cara de asombro, o más bien de, es posibe, pero aquí no.

Nathaly Valenzuela Moreno -

La violencia afecta a todos los sectores socioeconómicos de la población, por ende, aunque los sectores socioeconómicos más altos carezcan de información sobre las redes sociales existentes relevantes en la comunidad, están presentes… He leído una noticia que apareció en la segunda que menciona que las mujeres agredidas, son más por violencia psicológica, que existen pocas denuncias sobre violencia física. Sin embargo, el porcentaje de denuncias está cerca de 25% , por lo que no es un tema invisibilizado como lo suelen creer, además que advierte el mismo fiscal del Ministerio Público, que en cuanto la mujer denuncia, no declina su decisión hasta llegar a las últimas instancias. Instituciones existen desde carabineros, Centros de la Mujer, Ministerios de Salud, Educación, SERNAM, etc. Considero que realmente es un comentario prejuicioso, en todos los sectores existe el miedo al qué dirán o que es un tema íntimo que no es fácil de contar.

Sin embargo, la intervención, debiera mantener la línea de la promoción, prevención y hacer visible este problema que este sector, como en todos los sectores, se permanece mayormente invisibilizado y es necesario contar con el apoyo de las misma redes sociales.

Macarena Valenzuela -

Considero que la violencia intrafamiliar es una temática relevante y transversal por lo que esto se puede ver en todos los estratos sociales mas a acomodados como menos acomodados es una realidad constante que afecta a todo el núcleo familiar y social.por ,o que se refleja en la película se ve una familia bastante acomodada y debe ser difícil recurrir ayuda por vergüenza o por ser estigmatizada por su estrato social.
por consiguiente y como trabajador social lo derivaría a un centro psiquiátrico y clínico para la prevención de esta problemática social y a la vez lineas de de tratamiento otorgando ayuda a través de las redes existente.

Ángela Solís Domínguez -

A través de las clínicas en el área de psiquiatría o psicología, ofrecería información con respecto a la temática en la línea de prevención y en la línea de tratamiento otorgaría información sobre los centros disponibles tanto para mujeres como para los hombres. Por otro lado establecería una red interdisciplinaria de profesionales en la clínica para ofrecer tratamiento aquellas personas que ejercen violencia y personas victimas.

Zuska Rivera Brito -

La violencia intrafamiliar es una temática transversal, puesto que esto se puede ver en todos los sectores socioeconómicos, es decir, puede afectar a todos los estratos sociales. Si bien para aquellas personas que tienen mayores recursos económicos como la protagonista de la película, puede ser más complicado el recurrir por ayuda; primero por la invisibilidad que se le da a la violencia y otra porque no cuentan con la información de las instituciones. Es importante distinguir que sin importar la clase social a la que pertenezca la persona violentada, esta debe contar con el apoyo psicosocial e intervención integral de las diferentes instituciones. Considerando la pregunta planteada, en este caso las mujeres que sufren maltrato y son de una clase social adinerada, pueden contar con apoyo de profesionales particulares, además de recurrir a instituciones privadas que le entreguen las herramientas que necesitan para estas situaciones. En cuanto a la difusión de información sobre esta temática, no son abordados mayormente, puesto que al ser invisibilizada la violencia, los diferentes conductos de información van enfocados principalmente a las personas vulneradas socialmente, por ende se deja de lado a estas personas que también sufren violencia pero que en su mayoría lo viven en silencio.

Viviana Miranda Bustos -

Debo reconocer que he visto esta pelicula más de una vez, en terminos personales me gusta esta pelicula porque siento que es una reibindicación al poder femenino, alza toda la fuerza interior de las mujeres agredidas. Ahora bien, a nivel profesional, creo que indudablemente es una realidad dificil de afrontar, tanto para quien la vive, como para quien debe intervenir, ya que existe una realidad muy naturalizada y esta sobre pasa uno de los factores protectores como lo es la educación. La naturalización de la que hablo es la "apariencia" "el qué diran", en este sentido este es el principal rival de la superación de esta situación de violencia. Además debemos conciderar que todos los programas sociales se encuentran diseñados desde una perspectiva estructuralista, en donde la composición familiar es un factor determinante para ingresar a la distinta gama de ayuda social. Para finalizar el comentario quisiera detenerme en el tema de la lucha por la sobrevivencia que se vislumbra en la pelicula, muchas veces he pensado que la diferencia en cómo enfrentar la violencia se presenta cuando se siente el miedo y el peligro de la muerte, tema que es muy amplio para tan pocos caracteres.

PAMELA AROS -

La violencia intrafamiliar es transversal, por lo que no mide nivel socioeconómico… y aunque no tengan quizás, contacto directo con municipios y consultorio, si pudiesen acudir al juzgado de familia, PDI y Carabineros a denunciar. Por otro lado, debiesen tener conocimiento de la existencia de los Centros de la Mujer, donde auxilian de forma jurídica y/o médica a mujeres victimas de maltrato, que sólo en Santiago existen cerca de 20 centros, distribuidos en diferentes comunas (Melipilla, San Bernardo, Peñalolén, Santiago, Maipú, Renca, Ñuñoa, La Florida, Macul, etc.) y regiones a lo largo del país; donde la atención es gratuita.
Y quizás como instancia creadora para llegar a estos casos, debiese ser la promoción de estos centros de la mujer y sus respectivas direcciones y accesos, porque el caso tiene que llegar a nosotros, ya que tenemos que partir de la premisa que la mujer que sufre de VIF, que debe buscar ayuda, ya que este proceso tiene que partir de la voluntad de la persona de hacer algo para revertir su situación. Es por ello, que hay que acercarle la instancia de ayuda.

Alexandra Watier -

No creo que exista una institución donde sólo asistan personas con mayores recursos económicos. En el diario La Nación presentaron una noticia donde exponen que el 25% de las personas ABC1 sufren problemas mentales por Violencia Intrafamiliar, las drogas, el alcohol y estrés laboral. A pesar de tener dinero, hay 2.123 personas que reciben atención por secuelas de VIF en los Servicios de Salud Metropolitano Oriente (SSMO), lo cual la depresión es el factor claves para que lleguen a estos centros. Si bien, los pacientes que se atienden ahí tienen mayor acceso a la salud, mejor instrucción educacional e incluso un perfil epidemiológico mucho más sano que el resto de Santiago, tienen mayores problemas mentales que el resto. Claramente la vida moderna ha influido en ello, pues el sistema te va consumiendo en los bienes materiales y muchas veces te hace olvidar la tranquilidad física y mental que requerimos todas las personas. Los especialistas advierten que las características de las personas ABC1 hacen que sean más conscientes de sus males y consulten más cuando pasa a involucrar su bienestar físico. Por lo tanto, no debemos olvidar que las personas ABC1 sí asisten a los consultorios, sí consultan lo que les pasa y no siempre se preocupan por "el que dirán", así que no generalicemos en ello.

Paulina Agurto -

Concuerdo con lo que plantea Lorena, ya que no por tener un acceso a mayores recursos, sea limitada tu red de apoyo en casos de VIF. Es diferente la forma en la cual se dan a conocer los hechos de violencia o como entre amigos o familia se apoyan en algunos casos para evitar que hechos se sucedan nuevamente. En algunos casos son las mismas asesoras del hogar quienes cuentan o recurren a los consultorios o centros de atención municipal para dar a conocer casos de violencia donde los mayores afectados son los niños.
Por lo tanto una forma de intervención de manera implícita seria capacitando y promoviendo el rechazo a la VIF en las asesoras del hogar que se atienden en centros salud y/u otros en estas comunas de mayores ingresos, ya que ellas son espectadores muchas veces de estas situaciones de violencia.

INTEGRANTE DEL GRUPO -

Compañeras, nos gustaría saber a qué instituciones privadas se dirigen estas personas... pues varias de ustedes se respaldan en esta afirmación, que “estos van a instituciones privadas” nos gustaría que pudieran nombrar alguna institución a modo de ejemplo, ya que en este caso el grupo no maneja el dato, pues se comenta que la clase social alta va a instituciones privada, pero ¿cuáles son estas? ¿Quiénes las dirigen? ¿En donde están ubicadas? ¿Qué profesionales están presentes? ¿La atención es gratuita?, pues si bien deben existir instituciones, pero respaldarse en que estas personas son atendidas en “institución privada” es muy amplio y no nos dice nada concreto para conocer sobre como es abordado el tema.

Rosana Valdebenito -

Creo que como Trabajadores (as) Sociales, tenemos el sesgo y el prejuicio de que nuestras intervenciones y trabajo van dirigidas solo a personas de escasos recursos, pero si bien es cierto es a las personas que más se les vulnera en derechos, no quiere decir que el resto de las personas no lo necesite, como es en el caso de las personas de clase alta, o que simplemente tiene más dinero que el resto. En cuanto a la pregunta de qué forma intervendría en un caso de VIF, con una persona de estrato social alto, creo que de la misma manera que lo haría con una persona de bajos recursos, haciéndole ver que tiene las herramientas necesarias y las competencias adecuadas para determinar y tomar una decisión que la beneficie tanto a ella como a su entorno, ahora siempre y cuando la persona así lo quiera, ya que en estos estratos la violencia se invisibiliza mucho mas, ya que la condición social esta presente en todo momento, al igual que el prestigio familia, y un caso de violencia aminoraría a la familia dejándola en vergüenza ante su círculo social, por tanto las intervenciones y el cómo generar las instancias, seria a través de los colegios a los cuales asisten sus hijos por ejemplo en donde se den charlas a los padres y apoderados, otorgando el número telefónico de alguna sociedad privada que trabaje en torno al tema, entregando la información necesaria para seguir el proceso de intervención como las demandas, protección de derechos, de los hijos entre otros.

Estela Soto C. -

Me encuentro completamente de acuerdo con Lorena que escribió antes, quizás en sus comentarios estánsiendo prejuiciosas por considerar que los estratos socioeconómicos más altos ven la violencia de manera distina a que los más bajos. Considero que la violencia en transversal a la clase social, raza o religión. Si bien es cierto que la violencia en estos sectores se invisibilizada, yo creo que se debe a que ellos no concurren a pedir a yuda a la municipalidad presisamente,no por el que diran sino que más bien porque desconocen que en las municipalidades existen profecionales que les pueden ayudar en esta materia, estas personas asisten a sicólogos particulares o a psiquiatras de instituciones privadas para buscar ayuda. Por lo tanto, considero que lo que se debería hacer es campañas de prevención y de información, en las cuales comunicar a la gente que pueden encontrar ayuda en los centros cercanos a su vivienda, que hay gente dispuesta a ayudar y que es un tema social, que no sólo son ellos con ese problema. Yo creo que falta más sensibilización en la población, ya que el gran déficit actualmente es de información, no es la falta de iniciativa.

Catalina Gonzalez -

La violencia intrafamiliar se vivencia independiente del nivel socio-economico al que se pertenezaca, no estoy de acuerdo con que se conoce menos, considero que las alternativas a las que ellos acuden son diferentes, al tener mayores recursos tienen otro tipo de opciones para manejar el tema, tal como señalaba Lorena Gonzalez. Las intervenciones en estos casos tienen otro procedimiento, acuden a otras insatancias. Efectivamente la intervencion que nosotros podemos realizar quizas es mas acotada, las intervenciones deben ir afrontadas acorde a las necesidades de las familias y las demandas de las familias, no creo que deviesen ser diferentes a las que se puedan realizar en estratos mas bajos, pero las necesidades que ellos requieran respecto a la intervencion y las opciones o decisiones que se adopten pueden ser diferentes.

Lorena González -

Creo las intervenciones que se realicen no dependen del estrato socio-económico de quienes lo van a recibir, por eso me llama la atención que digan que porque son personas que por tener mayor poder adquisitivo no pidan ayuda e invisibilicen los hechos de violencia, quizás el cómo acceden, los acuerdos a los que llegan pueden ser distintos pero sufren de VIF y piden ayuda inclusive a los medios de comunicación para dar a conocer los hechos, varias veces en las noticias se han denunciado casos de padres que se llevan a los hijos fuera del país o que por años han maltratado de forma grave a sus familias y eso a mi parecer es tan grave como lo que sucede en poblaciones de sectores más populares. Y respecto de que otras instancias se pueden crear, creo que la difusión de los centros de la mujer de las municipalidades con la ayuda jurídica y psicológica que prestan es una buena manera de abordar fenómenos en sectores donde quizás éste tipo de ayudas son menos reconocidas.

INTEGRANTE DEL GRUPO -

Compañeros/as recuerden que existe otra pregunta, ¿QUÉ INSTANCIAS CREARÍAN USTEDES PARA PODER LLEGAR A ESTOS CASOS Y ABORDAR A TEMÁTICA?.

Y por otra parte, cuando ustedes afirman que es difícil intervenir con personas de clase social alta, o que a ellos le importa mucho “el que dirán” me gustaría ver su respaldo teórico o empirico ante esta afirmación, pues quizás estamos siendo prejuiciosos, pues a modo personal considero que “el qué dirán” trasciende las clases sociales.

Carla Rubilar -

Que díficil poder intervenir en la clase alta porque muchas veces no quieren que estos hechos sean conocidos por el que dirán sus amistades, muchas veces prefieren callar y aguantar estas sitaciones para no dar que hablar entre sus pares. Muchas de las mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas tienen miedo a pedir ayuda porque creen en el cambio de sus parejas como lo vemos en el ciclo de la violencia. Ahora bien para buscar una forma de intervenir es que algún miembro de la familia, amigos recurran a pedir ayuda a las personas que correspondan para poder tomar alguna medida.

Dani Treumun -

Concuerdo con lo planteado por mis compañeras, la violencia intrafamiliar manifestada en estratos altos ,de forma mayoritaria tiende a ser ocultada principalmente por razones sociales (entendiendo estas como la interacción con los pares)." El qué dirán"; inmoviliza las acciones de las personas agredidas,agregando a esto las amenazas y hechos de manipulación por parte de quien agrede.Por lo tanto una intervención pertinente y contextualizada debiese responder a un criterio de privacidad y confiabilidad.Que pueda otorgar a la persona que requiere de ayuda, plena seguridad y no una sobre exposición como lamentablemente ocurre en el sistema público.

EVELYN SALDAÑA -

Si bien es cierto, como dice Claudia la violencia intrafamiliar en los sectores más pudientes de nuestra sociedad se encuentra en pocas palabras invisibilizada, esto por vergüenza para con el medio del cual emergen que generalmente se nutre de apariencias y ostentaciones. Ahora bien, si se logra tener conocimiento de la situación de violencia vivida por una persona del sector alto es porque ella se encarga de pedir ayuda para mejorar la problemática y en el mejor de los casos cambiar completamente la situación. Por lo anterior y tomando en cuenta los recursos económicos que estas personas poseen así como dice Alexandra, ellos recurren a organismos privados donde existan los profesionales (psicólogos, abogados, trabajadores sociales, etc.) idóneos para intervenir en sus casos y no a instituciones públicas. Por consiguiente, sea en la entidad que me encuentre como profesional (ya sea publica o privada) independiente de los recursos económicos de la persona, desde un enfoque sistémico se debe intervenir desde el individuo para con sus otros sistemas familiares envueltos en el circulo de la violencia y observando su entorno y redes, de este modo, promocionando y previniendo actos de violencia en el núcleo familiar.

Integrante del grupo -

Muy bien chicas, aunque la idea no es decir: no vamos a intervenir allí, porque ellos tienen recursos y no se puede obligar. Debemos considerar que ellas/os también son personas que tienen derechos y que tampoco pueden ser vulnerados.
Les recuerdo que existe una segunda pregunta, la cual se dirige a que instancias crearían ustedes como profesionales en formación, para llegar a aquellos casos y abordar la temática de la violencia intrafamiliar.

Alexandra Watier -

De partida, en el caso de la clase alta las intervenciones no pueden ser obligadas y la mayoría de las veces estas personas, cuando se encuentran muy desesperadas, buscan ayuda por cuenta propia. Por ello, no podemos obligar a nadie a hacerlo, así que lo único que podríamos hacer, si trabajamos en una institución pública, es promocionar y prevenir a la población sobre la Violencia Intrafamiliar e invitar a los vecinos que denuncien posibles maltratos e intervenir en ello. Frente a esto, estas personas no son tan diferentes como lo pensamos, tienen más dinero y acceso a recursos básicos de mejor calidad, pero la ignorancia de cómo abordar su situación, creo que es la misma.

Miembra del GRUPO -

Es una pregunta bastante compleja, pues siempre puede existir una reacción inesperada de una persona que ejerce violencia. Pero a modo de experiencia, las instituciones públicas tienen diferentes tácticas para proteger a los profesionales que intervienen con estas temáticas, por ejemplo en el CEMDYT de Hhuchuraba (Centro Municipal de Diagnostico y Tratamiento), una de las profesionales denuncio abuso sexual de un tío a un niño que se atendía en el centro, el caso llego a tribunales, el acusado amenazo a la profesional, pero esta no estaba sola, pues el centro ante denuncias de este tipo acompaña a las profesionales y no las deja solas al momento de hacer la denuncia, ni al momento de corroborar la denuncia en tribunales y ser testigos en el caso, es decir, se trata de proteger por lo menos dentro del proceso de denuncia y dentro de su horario de trabajo a la profesional que denuncia.
Sintetizando, la forma en cómo abordar una situación así dependerá del apoyo de la institución, y que tan comprometidos éstos están por cuidar la integridad física de los profesionales que trabajan en su institución.

Claudia Bustos G. -

Diferente a las preguntas que ustedes hacen, me surge una pregunta, en la parte de la película en la cual el profesional (psicólogo) no ayuda a la protagonista. ¿Qué se puede hacer, en casos de violencia extrema, donde las personas nos solicitan ayuda, pero nosotros nos encontramos en peligro, por la reacción que la persona que ejerce violencia pueda tener?
Aun no nos hemos encontrado con esa realidad, pero como futuros profesionales, ¿Qué podemos hacer?

Claudia Bustos G. -

Muchas veces se invisibilidad la violencia que se genera hacia personas con más recursos económicos, ya que como ustedes mencionan, no se dirigen directamente al consultorio u otros medios donde puedan generar sus demandas, también muchas veces por el ¿Qué dirán?, no denuncian. Se vuelve compleja la intervención, ya que no se busca la ayuda que se requiere, cayendo en el encubrimiento de la persona que ejerce violencia.
Personalmente considero que se puede generar un cambio desde las mismas personas violentadas, quizás es una idea utópica, pero se puede generar alguna agrupación en pro del bienestar de estas personas, generando sus propias redes, asesoradas por un/a Trabajador/a Social, abogados, etc. y que ell@s mism@s, aprovechando su condición socioeconómica y los contactos que pueden generar busquen ayudar a las demás personas que pasan o pasaron por la misma situación que ell@s vivenciaron.
Hay personas que pasaron por un proceso doloroso de violencia, que si pudieron salir adelante, quizás ell@s mism@s no quieren que otr@s repitan esa historia. Aquellas personas son una pieza clave al momento de generar conciencia y ver que si se puede continuar con la vida.