Blogia
Violencia Familiar

Libro: El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil

 

                                         

Autor: Jorge Barudy Labrin

Contenido:

1) La elección de un modelo ecosistémico en la explicación de la violencia familiar. 
2) La familia: un sistema biopsicosocial y cultural de crecimiento. 
3) Ecología moderna de la violencia hacia los niños. 
4) La negligencia y el abandono hacia los niños 
5) La violencia física sobre los niños. 
6) Ecología moderna del abuso sexual a los niños. 
7) Los abusos sexuales extra e intrafamiliares 
8) Los personajes adultos de las tragedias por abuso sexual. 
9) Consecuencia de los abusos sexuales para los niños
10) Un enfoque terapéutico y de prevención del maltrato basado en un modelo de redes

Año: 1998

Lugar: Biblioteca Universidad Santo Tomás

Ubicación: Biblioteca UST alta demanda  4to Piso.

Código: 616.89156B295dc.8

Número de Páginas: 305

Títulos recomendados:

 - Las perturbaciones del apego y el maltrato P 61

 - Los mecanismos de adaptación a la violencia P 158- 160

 - Un enfoque terapéutico y de prevención del maltrato basado en   un  modelo de redes P 263

Resumen: 

En el presente libro, Jorge Barudy implica a las propias familias en el abordaje del maltrato infantil y analiza con cada una de ellas las interacciones inductoras. En efecto, incluso cuando los abusos provocan intervenciones medico-sociales y judiciales, es necesario que el responsable de ello y los cómplices que favorecen esos actos violentos constituyan igualmente ele objeto de un trabajo psicológico apropiado. En este difícil campo, el pragmatismo y el sentido de la colectividad propios de las teorías y las intervenciones sistémicas centradas en el niño/a facilitan el trabajo clínico. Tanto en el nivel del equipo como en el de la red, el enfoque global debe aplicarse uniendo los aspectos individuales, familiares, medico-sociales y judiciales. Y es entonces cuando el dolor que todo ello provoca en la infancia- que ni siquiera aquellos que infligen querrían a veces ver- puede examinarse, como se hace en este libro, en todo su complejidad, desde una perspectiva rigurosa e inteligente, entre la sensibilidad del humanismo y el rigor de la actividad clínica.

De origen chileno, Jorge Barudy es psiquiatra y terapeuta familiar. Lleva a cabo labores formadoras en la Facultad de Medicina de la Universidad de Lovaina y es autor de numerosos artículos sobre el tema.

“Cuanto más pequeño es el niño, mas riesgo existe de que pierda la vida. Por lo tanto, la detección precoz y intervención urgente para protegerlo separándolo de los padres agresores, es la única alternativa para evitar lo peor”. A partir del extracto, desde el Trabajo Social ¿qué acciones iniciarían para detectar estas situaciones precozmente? ¿Qué tipo de intervención es la que realizarían desde esta perspectiva? Y por último, qué opinan de estos mensajes paradójicos entregados a los niños por sus padres:

- Si te pegamos es por tu bien

- Somos tus padres, tenemos la obligación de pegarte porque eres un niño malo

- Te debemos proteger. Te golpeamos

- Eres un ser humano. Te destruimos

 

20 comentarios

Robinson -

Comenzando, fuera de plazo, en fin (Comento porque tengo ganas jaja)
Considero que Barudy fue admirado por años con respecto a sus planteamientos. Les aseguro que el 80% de la tesis en materia de violencia de la escuela, lo tienen entre sus bibliografías. Lamentablemente sus actos se contradijeron con sus planteamientos, quedando totalmente fuera de toda credibilidad, por lo menos desde mi.
Ahora, con respecto a sus preguntas iniciales y las posteriores, creo que las acciones a desplegar son múltiples, tal como lo señalan mis compañeras. Abordar las situaciones de violencia al interior de una familia, pueden transformarse en una persecución constante, en ese sentido creo que lo mejor es educar en familia, promover el acompañamiento familiar y la resolución pacífica de conflictos, haciendo un trabajo multisectorial con la escuela, la familia, y aquellas instituciones de servicios que tengan un impacto en la dinámica familiar. Creo que las intervenciones de tipo ecosistémicas pueden ser las más integrales, en tanto comprenden al sujeto y todo el ecosistema donde se desenvuelve. Ahora, detectar este tipo de violencia es complejo, puesto que no podemos entrar abruptamente en la dinámica de una familia, por lo mismo, creo que las frases rescatadas del libro dan cuenta de un patrón conductual validado con el paso de los años, pero que sin embargo ha dejado de tener efecto sobre las nuevas generaciones de niños/as y adolescentes.

Alexandra G. -

Entrada cerrada.

Macarena Valenzuela -

considero que lo comentado anteriormente por mis compañeras es importante y relevante contar con todas las instituciones como pueden ser los colegios,opd,y consultorios entre otros.por lo cual, es necesario indagar en todas las cirscunstancias en que el niño acuda a los servicios de salud o educacion, mediante esta indagacion es posible detectar si existe algun antecedente que permita considerar el posible maltrato tanto físico como verbal.
El rol del profesional es fundamental de manera de trabajar multidisciplinariamente con trabajadores sociales y psicólogos especialistas en el tema de maltrato.

Lucy Retamales Reyes -

Como bien comentan la mayoría de mis compañeras, es importante contar con instituciones como lo son colegios, consultorios, entre otros que tengan contacto directo con los niños y niñ@s, puesto que de este modo podremos abarcan diversas áreas de inserción de éstos, de modo que se logre trabajar en red entre todos los profesionales involucrados, teniendo una visión global de la situación en la que viven.
Respecto de la interrogante que deja Paulina, considero que una de las maneras de detectar y abordar la violencia en niños que no pueden a través del lenguaje expresarlo, es trabajar firmemente desde las instituciones de salud, las cuales tienen acceso a los niños (control del niño sano por ejemplo), a mi parecer los trabajadores sociales de esa área deben trabajar a partir de las visitas a terreno en conjunto con seguimientos, estas acciones podrían permitirnos distinguir si un niño ha sido violentado física y sicológicamente. La complementación del trabajo en conjunto con otros profesionales (pediatras, psicopedagogos, psicólogos) permitiría la detección precoz de la problemática y un abordaje mejor de éste, evitando futuras repercusiones y conflictos de mayor gravedad para el niño que pudiese estar viviendo esta realidad.

Dani Treumun -

comparto lo señalado por todas mis compañeras.La detección de situaciones de violencia puede ser realizada desde muchos ámbitos en los cuales se desarrolla un niño. Mencionar cada una de ellos sería redundar,sin embargo y pese a que los espacios de denuncia son cada vez mayores existe en muchas personas incluso profesionales un tipo de desesperanza aprendida,culpar la complejidad de los procesos para evitar involucrarse en dicha problemática.

Viviana Miranda Bustos -

Antes que todo quiero compartir con ustedes, que desde esta perspectiva el desarrollo sano de niños, niños y adolecentes depende no solo de los adultos que tienen a su cargo el cuidado personal de ellos, sino que también ahí una responsabilidad compartida entre la comunidad, las instituciones como la escuela y el consultorio y el Estado. Desde este punto el trabajo se construye en conjunto para que a los niños se le entregue una niñez llena afecto y buen trato, educando en este aspecto a la familia, pero también desarrollando en el niño, niña y adolecente la resiliencia necesaria para su desarrollo en un mundo donde no todo es felicidad. Si bien se trata de desarrollar una infancia sana que les permita llegar a la adultez de la mejor manera posible, se muestra que el mundo tiene matices de los cuales se debe salir adelante.

Paulina Montes H. -

Como se ha planteado con anterioridad las maneras de detectar el ejercicio de la violencia en contra de niñ@s es indagando en el jardín infantil, colegio, controles de niño sano, etc. Pero ¿Qué pasa con los más pequeños que aún no asisten al jardín o sala cuna? Me parece fundamental la denuncia de personas cercanas como abuelos, tíos e inclusive vecinos que se percaten de la violencia. A mi parecer el abuso psicológico y físico comienza desde muy temprano en la vida de los niñ@s y para cuando es detectada ya cuenta con una larga data.
Por lo mismo es muy difícil la detección en los más pequeños ya que antes de los 2 años el lenguaje es escaso y si no existen golpes o moretones visibles se podría pasar por alto. Les dejo la pregunta…considerando que los lactantes no pueden mostrarnos que sufren de violencia ¿cómo podríamos detectarlo nosotros Trabajadores Sociales?

Catalina Gonzalez -

Para detectar maltrato infantil en las familias, es necesario indagar en todas las cirscunstancias en que el niño acuda a los servicios de salud o educacion, mediante esta indagacion es posible detectar si existe algun antecedente que permita considerar el posible maltrato. Este procedimiento de intervencion es util. Pero que pasa con los niños que acuden a servicios privados?, si se trabaja en ese contexto el acceso a informacion es un poco mas complicado, lo que podria dificultar una pronta inervencion.

Carolina Tapia Rojo -

La mayoría de los niños y niñas están con sus adultos responsables hasta que entran al jardín o al colegio y desde ese momento los actores claves son los responsables en esas instituciones como por ejemplo inspectores de patio, y el mismo profesor a cargo del curso, el cual convive con el niño o la niña 5 veces a la semana y en donde se pueden detectar cambios tanto en la personalidad de este o con respecto a los cambios conductuales que se puedan presentar sirviendo de antecedente para posibles supuestos de maltrato infantil o de repetición de conductas violentas al interior del hogar y en donde el responsable debe tomar decisiones al respecto y potenciar sus acciones con otras instituciones que puedan aportar. Muchas veces los padres comentan hacer lo mejor para sus hijos, el problema radica en la cultura preponderante en cada hogar, en donde si la crianza fue a través de la violencia física, estas conductas serán aceptadas. No hay que confundir la necesidad de generar reglas y límites para guiar a los hijos, ya que es una necesidad que debe estar presente en cada familia.

PAMELA AROS -

Cuando los niños/niñas son pequeños, no solo hay que observar las evidencias físicas del maltrato, sino que también las que no se ven a simple vista, como por ejemplo los cambios en la conducta de los niños y niñas, ya sea porque hablan menos o porque se comportan de forma más retraída; por lo que, importante sería que de estos cambios se den cuentan las Parvularias y/o Profesoras/es, en el caso que los niños/niñas asistan al jardín o al colegio o incluso la familia más cercana (tíos, abuelos, etc.); y en cuanto a los más físico y evidente, con los controles en Pediatría.
En relación al discurso de los padres, claramente en virtud de nuestros conocimientos, no es correcto, pero es algo que esta arraigado en la sociedad, como símbolo de poder y de respeto a la autoridad, es decir a los padres. Por lo que quizás, se podría trabajar para cambiar ese estigma.

Alexandra Watier -

Los dichos paradójicos de los padres hacia sus hijos, creo que son más bien, transmisiones intergeneracionales que culturalmente están aceptados. Son exagerados, pero los he escuchado más de una vez para avalar alguna conducta agresiva de los padres a sus hijos. Tal vez he escuchado más frecuentemente:
-Yo mando porque soy tú padre/madre
-Te pegué porque no me hiciste caso
-Mientras vivas en mi techo harás lo que yo diga.
Influye mucho en los discursos de los padres la cultura patriarcal y la estructura de dominación que tiene el fuerte sobre el débil. Impongo mi autoridad y mi poder para sentirme reconocido por el resto y obtengo gratitud por ello. Ha sucedido que mientrás más castigas a tu hijo/a mejor padre eres con él. Y si eres muy flexible, tu hijo no tendrá un muy buen futuro.
No quiero ser tajante, pero en mi entorno lo veo bastante. Y no sé si influye en todas las personas o es la subcultura que desarrolles según donde vivas...

Alexandra Watier -

Podemos protegerlos a través de medidas preventivas, a través de los controles sanos o a través de instituciones que los niñ@s frecuentan constantemente, pudiendo ser el colegio o también ver las redes sociales con las que el pequeño/a cuenta. Con respecto a los discursos que tiene muchos padres siento que influye completamente los valores y principios que nos da la familia. Si nos enseñan sin violencia no tendríamos por qué aplicarla con nuestros hijos. Ahora y con más certeza, creo que todo es violencia, porque puede que no me la enseñaron, pero la veo en las peliculas, en los comerciales, en afiches, en todos lados. Por lo tanto, ¿cómo no voy a interiorizarme con ella, si muchas veces me servirá para defenderme? Es paradójico, porque tal vez le enseñe a mi hijo que no debe cometer violencia hacia nadie, pero en el colegio es probable que lo golpeen si es pasivo. Es un círculo vicioso, o me excluyo o me incluyo...

Rosana Valdebenito -

Con respecto a la primera pregunta, las acciones que se iniciarían, quizás serian solo en un principio de observación, observación del niño o niña, con respecto a problemas de higiene, sus inasistencias a clases, su relación con los pares, cansancio permanente, lesiones físicas recurrentes, irritabilidad y llanto fácil, entre otros elementos que harían evidenciar un posible maltrato infantil, que son observables a simpe vista, solo en la relación del niño, quizás con sus compañeros de colegio, jardín, amigos, etc. Cuál es la intervención que se desarrollaría desde la perspectiva ecológica, seria tratando con su sistema, primeramente con el sistema personal, quizás si la violencia es grave, en donde la integridad física del niño o niña este expuesta, la primera medida es velar por el bien superior del niño/a y sacarlo de su hogar, resguardando su integridad y poder comenzar con la intervención en los sub sistemas, posterior a esto se tiene que hacer una evaluación a la familia del niño/a, para ver si existen las condiciones y la voluntad de intervención por parte de ellos, y sucesivamente con el resto de las redes a las cuales recurrir para lograr la intervención adecuada, pero por sobre todo la mejora en la calidad de vida del niño/a, y la no exposición a los maltratos que como hemos estudiado a lo largo del semestre pueden provocar diversas consecuencias en su vida adulta, y desarrollo de la adolescencia, y para terminar, con respecto a los mensajes paradójicos que se exponen, estos son igual de violentos que las agresiones físicas, ya que son psicológicas y pueden ser analizados desde la rueda del poder, si bien es cierto es importante que lis niños tengan limites y respeten a los adultos, siendo consientes de quien es el que manda, existen otros métodos no tormentosos si violentos de hacerlo.

EVELYN SALDAÑA -

Para detectar estas situaciones, el profesional mediante el contacto directo con el niño y demás miembros de la familia a través de diálogos y utilizando la observación como herramienta profesional para evaluar el contexto donde se encuentra inmerso el niñ@; es un tipo de acción y que se puede llevar a cabo mediante las visitas domiciliarias por ejemplo. Además como se hablo en clases existen otro medios para identificar el maltrato para con los niños, esto por medio de los indicadores de maltrato (seguimientos de controles de salud del niñ@, problemas de higiene, lesiones físicas frecuentes, relaciones hostiles, entre otros).
En este tipo de casos, como dijo Ángela es importante el trabajo interdisciplinario pues de ahí surgen diversas perspectivas de un mismo problema que se logran complementar. Paralelamente, realizar una intervención donde se haga un seguimiento constante del niñ@ para de este modo, lograr identificar claramente los indicadores de maltrato y romper a tiempo el círculo de la violencia.
En cuanto a las frases, obviamente no expresan lo que debiera ser el rol parental. Idealmente los padres debieran dar amor, proteger, educar, dar origen a la identidad personal; pero con este tipo de frases es en la identidad personal del niñ@ donde se inician una serie de problemas con consecuencias directas o secundarias

Grupo a cargo: -

Compañeras y Robinson! lamentablemente este libro ya había sido presentado por otro grupo anteriormente y no nos habíamos percatado. Sin embargo, y para aprovechar esta instancia de doble reflexión en torno al libro les invitamos a reflexionar esta vez desde los niños, ya que el grupo anteriro presentó el libro desde la perspectiva de los padres, como una forma de repetir los actos violentos con su descendencia y que se puede observar en el discurso de los adultos mayores en que los tiempos pasados permitían estos tipos de actos. Sin ambargo nuestra posición frente al libro es el análisis que podemos efectuar desde los niños, ¿cómo los protegemos? ¿Cómo detectamos estos tipos de violencia? ¿será correcto el discurso que tienen los adultos y que presentaba el otro grupo de que estos tipos de actos son correctos? por tanto los mensajes paradójicos que exponen los padres a sus hijos ¿serán validos? Por tanto, como es un libro ya recomendado anteriormente y es un tema que se está trabajando en clases les invitamos a la reflexión y argumentación de sus opiniones.
Saludos!

Jennifer Herrera -

Considero que, la forma de detectar precozmente estos casos, es mediante un seguimiento en consultorios en base al control sano de los más pequeños, el cual es obligatorio hasta los 6 años. También se puede pesquisar casos de violencia, dentro de jardines infantiles o salas cunas.
Por otra parte, se puede sensibilizar a la comunidad de un barrio mediante la promoción y prevención del maltrato infantil, el cual puede ser dado a conocer en reuniones de juntas de vecinos, centros de madres entre otras agrupaciones, con fin de promover la denuncia de casos de maltrato infantil que visualicen en su familia extensa, vecinos, entre otros.
Considero, que esas frases son utilizadas por los padres para justificar sus actos, o puede ser también que es una repetición de lo que a ellos les decían cuando eran niños, es decir, se puede inferir que es una transmisión intergeneracional de una forma “validada” familiarmente para educar, criar, cuidar, corregir a un niño/a.

-

Chicas y Robinson:

Espero un comentario especial sobre este libro... es algo que ya sabemos (a
buen entendedor pocas palabras)

Alexandra

Ángela Solís Domínguez -

Disculpen, en vez de Odecu era la OPD

Ángela Solís Domínguez -

Cuando hice mi primera práctica de familia en la municipalidad, observe la importancia del trabajo trsndisciplinario. Debido a que en base a una visita domiciliaria se sospecho sobre maltrato infantil, esto fue corroborado al consultarle a los profesionales del Cesfam y la asistente social de la Odecu la cual tenia otros antecedentes. Por lo que el trabajo en red entre los profesionales es una claves. Tmabién como dice mi compañera los niños siempre acueden a otras instituciones como el jardín, el colegio, también la iglesia y otras más.

Y obviamente las frases que muchos padres propagan me parece perjudicial, pues son los padres los primeros que debieran enseñar a sus hijos sobre el amor y de este modo están enseñándoles que el amor consiste en golpes.

Yohana Mena S. -

Para detectar situaciones de abuso y/o maltrato en los niños y niñas, es necesario observar las fichas respectivas que debiera tener según su edad, es decir, la ficha de control sano, en donde se ve claramente si el niño/a presenta algún tipo de inestabilidad como por ejemplo un estado de desnutrición; también se puede realizar visitas a las salas cunas o jardines infantiles para ver como se relaciona el niño o niña con sus pares, su es participativo o más bien apático, también se pueden realizar múltiples observaciones en una visita domiciliaria por ejemplo, para ver si se presentan los cuidados necesarios por parte de los padres y/o cuidadores, para lo cual se puede hacer un seguimiento si se presentan casos complejos.
Respecto a las frases que se presentan, se puede ver de qué forma los adultos ven y tratan a los niños/as, mirándolos como si fuesen seres inferiores, que no pueden comprender de otras maneras si no es a golpes y/o gritos, además reducen el ser del niño/a en el hacer ,“eres malo”, considero que estas frases reflejan lo que hemos visto en clases, que el mundo adulto se subestima demasiado frente al mundo de los niños y niñas.